![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-01-at-2.42.37-PM-107x70.jpeg)
Fortalece Gobierno Estatal de SLP prevención con operadores turísticos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de noviembre 2020.- Durante los meses de marzo y septiembre, el Instituto de las Mujeres del Estado (Imes), recibió un total de mil quejas y denuncias de mujeres víctimas de violencia en las cuatro zonas del estado, de acuerdo a la directora de la dependencia, Érika Velazquez Gutiérrez.
Aclaró que las cifras son solamente del Imes, por lo que faltaría sumar las de todas las instituciones que se especializan en el tema. La violencia más recurrente, según mencionó, ha sido la psicológica.
«Hemos visto un repunte en las atenciones vía telefónica e internet por cuestiones de la pandemia, vemos que las acciones violentas se siguen cometiendo, muchas de ellas no son denunciadas, la invitación es a las mujeres para que se acerquen a las instituciones, estamos consideradas como actividades esenciales, seguimos trabajando y se pueden acercar o llamar al 911 para reportar cualquier agresión».
Sobre la atención que dan algunas instituciones como el Centro Justicia para Mujeres, mismo que no acepta mujeres después de las tres de la tarde, Érika Velázquez aseguró que tratarán de ser más autocríticos y señaló que el gobernador Juan Manuel Carreras López instruyó que se implemente un formato para que sean las mujeres quienes evalúen las atenciones que reciben.
«Necesitamos un formato en el que las mujeres nos digan de qué manera son atendidas y no nada más hacer una hoja donde digan que estuvo bien, super bien o excelente, de eso no se trata, tenemos que ser muy autocríticos y esa fue la instrucción del Gobernador, saber en qué parte debemos mejorar la atención y lo vamos a hacer».
Por último, la Directora del Imes dijo que desde el inicio de la pandemia, en marzo pasado, todas las dirigentes de instituciones que atienden violencia contra la mujer han buscado una coordinación estrecha para tratar de prevenir los aumentos que se presentaron a raíz del confinamiento, «lo que no queremos es que si llega una mujer a una dependencia la mandemos de un lado a otro, eso es revictimizar y no lo podemos permitir».