Enfrenta Casa Orquídea posible cierre por presiones y falta de recursos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 11 de agosto 2020.- Al hacer una solicitud para un crédito, un préstamo en efectivo o para comprar una casa, las empresas siempre solicitan los datos personales de las personas, sin que estas mediten sobre su uso y que al término de cualquier relación de este tipo, siempre deben ser destruidos, alertó el abogado Gustavo Barrera López, quien realizó una sesión académica este respecto.
«Sí hay la posibilidad de que puedan ser mal utilizados en nuestra contra, vendidos a compañías de telefonía, de crédito y algunas otras empresas diversas incluidas aquellas de sondeos y encuestas», indicó.
Barrera dijo que las personas no tienen conciencia de cuántos datos personales tienen distribuidos por ahí y lo que se puede hacer con ellos.
«No sabemos quién trata esos datos, qué obligación tiene para con nosotros, así como también no tenemos conciencia de los datos personales que nosotros obtenemos de nuestros proveedores, clientes de terceros con quienes tenemos relaciones comerciales, profesionales, académicas”, manifestó el abogado.
Agregó que esa transferencia de datos necesita una autorización de la persona y que puede ser tácita o expresa por escrito.
“Hay displicencia para manejar los datos personales que tenemos regados por todos lados; ¿quién nos garantiza su buen uso?», cuestionó.
Indicó que los anuncios de privacidad y protección de datos no se cumplen en el país.
Y anotó que las personas no tienen conocimiento de que quienes obtienen sus datos personales, también tienen la obligación de cancelarlos cuando concluyó la relación, además de la obligación de tratarlos con las medidas de seguridad técnicas, físicas y administrativas necesarias, lo cual de no suceder, es sancionado por la ley y también se puede interponer una querella en su contra.
Barrera resaltó que desafortunadamente no se conoce la Ley de Protección a los Datos Particulares en México en donde se estipula que quien haga uso ilícito, se hará acreedor a una sanción de más de 30 millones pesos, “pero no sabemos si únicamente se destinaron (los datos) para la finalidad que fueron proporcionados”.
Por último, Barrera López recordó el caso de Marc Zuckerberg, a quien la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos sancionó con una multa de cinco mil millones de dólares por haber permitido la utilización de los datos personales de la red social Facebook, sin su autorización, para fines políticos.