
Violencia política de género, presente en elección Judicial de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 17 de octubre de 2019.- La tesista en Ingeniería Ambiental, Mitzy del Rocío Rosales González indicó que es incierto conocer cuánto le queda de vigencia al relleno sanitario de Peñasco, debido al aceleramiento de la generación de residuos de la población potosina.
Indicó que el tiempo aproximado de los rellenos sanitarios es de 20 a 25 años, según su tamaño. Aunque también depende cómo se encuentran las celdas de confinamiento de residuos, si esto se realiza de manera rápida o según lo previsto.
De igual forma, la ingeniera integrante de Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), comentó que es necesario revisar cuánta capacidad tiene, el tiempo esperado de su funcionamiento, así como los desechos recibidos, “ellos se basan en la recepción de cantidades de residuos, pero realmente el pesaje no es muy exacto y no es algo confiable”, puntualizó.
Explicó que para que los rellenos funcionen de manera óptima deben cumplir con ciertas normas, entre las que se encuentra el pesaje de los residuos, verificaciones, que los camiones no transporten material peligroso, contar con una membrana plástica que impida que los lixiviados se infiltren al subsuelo; que el relleno no se encuentre cercano a pozos de extracción y lugares habitacionales, así como la implementación de celdas que confinen los residuos, y expulsen el metano generado.
Rosales González comentó que Peñasco no cumple con todas las verificaciones, por lo que se esperaría que este cierre próximamente.
Sin embrago, también se encuentra la problemática de dónde colocar un nuevo relleno sanitario, por lo que es necesario optar por soluciones alternativas como plantas de reciclaje, estaciones de transferencia o usar el metano para generar energía eléctrica.