
Fallece Leo Beenhakker, legendario director técnico
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 16 de febrero de 2020.- La era Andrés Manuel López Obrador-Donald Trump, como presidentes de México y Estados Unidos, ha sido dura para los centroamericanos que intentan pasar por territorio nacional en busca del “sueño americano”, pero mucho peor para los potosinos, que viven un verdadero infierno en materia de encarcelamientos, deportaciones y muertes en el territorio vecino.
De acuerdo con información oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la criminalización mantiene un crecimiento constante, sobre todo por el reingreso indocumentado después de deportación, entre 23 distintos delitos, que incluyen narcotráfico y la conducción punible de vehículos.
Según el reporte entregado a Quadratín SLP por la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), la asistencia consular a los presos oriundos de San Luis Potosí se da «a petición de parte».
La SRE analiza cada caso en particular luego de consultar las bases de datos de las cortes y tribunales estadunidenses. De esta manera el potosino interesado en conocer su situación, accede a información sobre la etapa procesal y también recibe una valoración médica y atención, en caso necesario.
Quienes lo deseen, pueden purgar sus sentencias en México con base al Tratado de Ejecución de Sentencias Penales entre ambos países.
Para estas actividades, el Consulado cuenta con personal que acude a los centros de detención estatales y locales en la circunscripción, donde monitorean el estado físico de los mexicanos privados de su libertad, al tiempo que les ofrece asesorías jurídicas.
Desde que Donald Trump es presidente (20 de enero de 2017), un total de mil 144 potosinos están presos y son a quienes las representaciones mexicanas en EU brindan asistencia consular. Durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador es cuando más detenciones ocurrieron, hasta el momento, por encima de las que hubo con su antecesor, Enrique Peña Nieto.
En 2017, fueron 341 y en 2018 aumentó a 395, según la herencia que dejó Peña. De los 395 de 2018, algunos podrían pertenecer al mes de diciembre, en el cual ya gobernaba López Obrador, pero el informe no desagregó esta estadística. Durante 2019, la cifra de potosinos encarcelados ascendió a 408.
El 42.9 por ciento del total de presos con Trump es por reingreso ilegal a Estados Unidos, con 491 potosinos; el segundo, con 11.4% (131) por «otros delitos» no especificados y el tercero, con 9.7% (112) por conducción punible de vehículos, es decir, manejar en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga, pero la ley estadunidense va más allá, porque los oficiales pueden parar la marcha de un auto en base a una causa probable de sospecha razonable; es decir, según observaciones de campo y los criterios que aplica la llamada Administración Nacional de Seguridad del Tránsito en Carreteras de los EU.
La venta de drogas y los delitos de carácter sexual, son las otras conductas penales recurrentes de los paisanos encarcelados.
Las ciudades más hostiles son Austin, Del Río, Houston y Laredo, en el estado de Texas, así como Tucson, en Arizona, donde están presos el 50.2% (575 personas). En total, hay potosinos encarcelados en 49 ciudades estadunidenses, conforme información de la SRE.
CIFRAS RÉCORD
Los potosinos que han sido deportados, el año pasado rompieron récord. Al menos es lo que indicó la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, que contabilizó seis mil 342 de enero a noviembre de 2019 pero, de acuerdo con el director del Instituto de Migración y Enlace Institucional (IMEI) del Gobierno de San Luis Potosí, Enrique Malacara Martínez, se habría terminado con más de siete mil.
Esto contrasta con los cinco mil 893 contabilizados en 2018 y los seis mil 231 de 2019, según el propio IMEI.
La SRE es menos precisa en estas cifras. Durante el primer mes de López Obrador como presidente -diciembre de 2018-, Trump mandó de regreso a 165 potosinos, un promedio de 5.3 al día, mientras que del 1 de enero al 15 de julio de 2019, fueron mil 845, promedio de 9.4 diarios. Al tratarse de información preliminar, es más confiable la que proporciona Malacara.
El perfil de los repatriados es sobre todo de jóvenes de 26 a 35 años de edad, seguidos del grupo de 36 a 45 años y de 18 a 25 años, explicó la SRE. Venían en su abrumadora mayoría del estado de Arizona, uno de los 50 en que se divide Estados Unidos.
Un alto porcentaje estaba dedicado a la construcción y la agricultura, y los municipios receptores, además de la capital potosina, son Matehuala, Ciudad Valles y Santa María del Río, entre otros.
Todos los deportados recibieron asistencia consular de Relaciones Exteriores.