
Promueve Semujeres espacios libres de tabaco con plática de concientización
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 6 de agosto de 2025.- La pérdida de un ser querido no solo deja un vacío emocional, sino que también puede detonar consecuencias físicas, psicológicas y sociales de largo plazo. Sin embargo, solo entre 5 y 10 por ciento de las personas que atraviesan un duelo buscan apoyo terapéutico especializado, advierten especialistas en tanatología.
El duelo más difícil de superar suele ser el de un hijo o una pareja, sobre todo cuando la muerte ocurre de forma violenta, repentina o sin oportunidad de despedida.
En estos casos, el riesgo de desarrollar un duelo complicado —caracterizado por síntomas persistentes como culpa intensa, desesperanza o disociación emocional— puede superar el 50 por ciento.
De acuerdo con estudios clínicos, la terapia cognitivo-conductual con exposición guiada y la terapia del duelo complicado (CGT, por sus siglas en inglés) son las más eficaces para quienes experimentan pérdidas traumáticas.Ambas permiten reconstruir el vínculo emocional con la persona fallecida, reorganizar la vida cotidiana y prevenir trastornos como depresión, ansiedad o estrés postraumático.
Especialistas advierten que no atravesar adecuadamente el duelo puede elevar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aislamiento social e incluso muerte prematura.
Algunos modelos psicológicos señalan que el proceso de duelo sano requiere oscilar entre el dolor por la pérdida y el restablecimiento gradual de rutinas y vínculos afectivos.
No obstante, la falta de recursos económicos y la escasa disponibilidad de servicios públicos de salud mental impiden que muchas personas accedan a terapia.Aunque existen opciones en línea, grupos comunitarios o acompañamiento tanatológico gratuito, aún persisten barreras estructurales que marginan el bienestar emocional en contextos de duelo.
En México, la atención emocional posterior a una pérdida sigue siendo un privilegio y no un derecho, señalan expertos. Por ello, insisten en fomentar una cultura de acompañamiento tanatológico que no dependa del ingreso económico, sino del reconocimiento institucional de la salud mental como un componente esencial del bienestar.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube