![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_6489-107x70.jpeg)
Muere una joven en Tamaulipas tras fuerte ataque de tos
Karina Méndez
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 19 de abril de 2019.- Un día como hoy, pero de 1998, falleció el poeta mexicano Octavio Paz, conocido por sus obras El laberinto de la soledad (1950), Entre la piedra y la flor (1941), Salamandra (1962) y Árbol adentro (1987), entre muchas otras y quien además obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el premio Cervantes en 1981.
Nacido el 31 de marzo de 1914 durante la Revolución Mexicana, Octavio inició su educación en Estados Unidos, una época de complicaciones de comunicación para el escritor, pues no conocía la lengua anglosajona y lo cual derivó en peleas y burlas entre sus compañeros. A su regreso a México, sufrió de lo mismo.
Estudió en la Facultad de Leyes, así como en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Paz es considerado uno de los escritores más prolíficos del siglo XX y a temprana edad se interesó por el estudio literario, por lo que fundó la revista Taller y después publicó sus obras Entre la piedra y la flor y A la orilla del mundo.
Estuvo casado con la también escritora, dramaturga y poeta Elena Garro a quien conoció en la UNAM y con quien tuvo una hija, Laura Helena. La pareja se divorció en 1959. En 1966, contrajo matrimonio con la francesa Marie José Tramini, su compañera hasta el final de su vida.
Fue nombrado embajador de México en la India en 1962, sin embargo, después de la masacre de Tlatelolco en 1968 renunció a su cargo en señal de protesta y para dejar patente sus diferencias con el gobierno del entonces presidente, Gustavo Díaz Ordaz, fue el único que se atrevió a hacerlo.
Su obra poética está compuesta por 15 títulos, entre los que sobresalen Libertad bajo palabra (1949), Águila o sol (1951), Salamandra (1962), Ladera (1969), Topoemas (1971) y Árbol de adentro (1987).
Mientras que entre su obra en prosa se encuentra El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1959), El mono gramático (1974), Los hijos del limo (1974), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), Tiemplo nublado (1983) y Hombres de su siglo (1984).