
Combate helicóptero de la Marina incendios forestales en San Luis Potosí
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 12 de abril de 2019.- El quiote, del náhuatl quiotl: tallo o brote, proviene de la penca del maguey y es extraído de ésta cuando inicia su floración, la cual llega a elevarse hasta cuatro a cinco metros.
Verónica ―quien junto a su familia ha trabajado este alimento conocido como la caña del maguey durante tres generaciones― explicó que es cortado cuando aún está verde, por lo que lo ponen a cocer en un horno bajo tierra durante varios días hasta que adquiere un tono café claro o intenso, dependiendo de la cantidad de azúcar que tenga.
Después de salir del horno se procede a retirar la cascara del quiote, se corta en rebanadas o cuadros y puede ser preparado con un jugo de chile y naranja o dejarlo al natural, todo depende del gusto de la persona.
También explicó que el quiote puede ser procesado para hacer piloncillo o ponerse a fermentar.
Así como hay quiotes dulces también hay los que no tienen sabor alguno cuando son cortados antes de tiempo por lo que las personas los ponen a hervir para endulzarlos.
En donde más suele trabajarse el quiote es en los municipios de Ahualulco, Villa de Zaragoza y Villa de Arriaga, mientras que su temporada de mayor auge es durante octubre, noviembre y diciembre.
En esta época del año también se le puede encontrar, sin embargo, su precio aumenta debido a que es difícil conseguirlo dulce.
En San Luis Potosí y Chiapas, el quiote se consume cocido al horno, rebanado y pelado, así como en Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México y otras regiones del centro del país.