¡Una chambita! Diputados de SLP se aprueban sesionar vía home office
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 24 de enero de 2020.- Cada mes en la UASLP lleva a cabo conversatorios y talleres de educación ambiental en el marco de los Espacios de Consumo Responsable, actividad abierta al público que busca concienciar, informar y educarse en relación al poder del consumidor.
¿Qué tan real es el poder del consumidor y cómo lo aplicamos en la vida diaria?, cuestiona la doctora Leticia Yañez, Jefa del Laboratorio de Género, Salud y Ambiente de la Facultad de Medicina. “Aunque pareciera que contamos con una gran oferta de artículos de consumo, sean de limpieza, de uso diario como la ropa, o alimentos, la realidad es que no es tanta la diversidad como se piensa”, advierte.
Explica la especialista que sólo unas cuantas compañías en el mundo ostentan una gran cantidad de marcas y productos, por lo que aun cuando parece que los centros comerciales ofrecen gran variedad, el consumidor final no tiene tantas opciones como pareciera.
Para reflexionar sobre estos temas invita a la comunidad universitaria y a la sociedad potosina a asistir a los conversatorios que se llevarán a cabo los días 29 y 30 de enero en la zona Universitaria Poniente y en la Zona Universitaria Centro respectivamente de 10:00 a 12:00 horas. Estos eventos son de carácter público y gratuito previo registro al 8 26 23 00 extensiones 7210 y 7213.
En enero participará la propia Leticia Yañez, quien hablará sobre las externalidades de la producción alimentaria, y los aspectos nocivos que la comida industrializada tiene sobre la salud y el ambiente.
Como ciudadanos podemos usar el poder del consumidor y ello conlleva una gran responsabilidad, pues implica la toma de decisiones consientes y conocer sobre el origen de los alimentos y preferir aquellos con mejor calidad nutricional y menor huella de carbono e hídrica al ser producidos en tu localidad, explicó.