
Combate helicóptero de la Marina incendios forestales en San Luis Potosí
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 25 de noviembre de 2019.- En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres” que fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU por sus siglas), en 1999.
Nancy Ebel Izar Mancilla, Apoyo Médico del Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y Sexual de los Servicios de Salud en la Entidad, explicó que actualmente este movimiento es para visibilizar las agresiones que sufren las mujeres alrededor del planeta y se conmemora no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes con el conocido Día Naranja.
Explicó que en Latinoamérica se conmemora desde 1981, en honor a las tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
“La elección de la tonalidad naranja responde a que éste es un color que representa el futuro brillante y optimista libre de violencia contra las mujeres y niñas, que tiene el objetivo de generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra el sector femenino”, agregó.
Por lo que el Día Naranja busca movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia, señaló la funcionaria estatal.
Indicó que la violencia contra mujeres y niñas es uno de los atentados de los derechos humanos más devastadores que puede adoptar muchas formas, que van desde agresiones domésticas, agresiones por un compañero sentimental, o de sexual y acoso, matrimonio infantil, mutilación genital, trata de personas, hasta el feminicidio; no solo perjudica a las víctimas, sino que también afecta a las familias y la sociedad, puntualizó.