
Combate helicóptero de la Marina incendios forestales en San Luis Potosí
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 9 de marzo 2020.- La cultura huasteca es poco conocida en el país y resto del mundo, porque ha faltado por parte de las autoridades estatales y federales una difusión sobre la historia de esta importante región del estado potosino.
El historiador Joaquín Muñoz Mendoza brindó una conferencia titulada “Dioses Huastecos”, donde habló acerca de las deidades huastecas y detalles tan importantes como ser la única cultura que tiene tres tipos de calendarios: el solar, el lunar y el mendocino.
Indicó -en entrevista para Quadratín SLP- que el desarrollo de la cultura huasteca es muy importante a nivel mundial por lo que es necesaria su difusión y reconocimiento.
“Para ellos, los dioses se expresaban a través de los fenómenos naturales, era religioso; por ejemplo, cuando veían una puesta de sol en Tamtoc (El Consuelo), interpretaban la naturaleza como un aspecto divino, el mundo era un mundo mágico”, indicó Muñoz Mendoza.
Asimismo, el investigador resaltó que la huasteca tiene una antigüedad de cinco mil años en términos de cultura prehispánica.
“Es comparable a la cultura egipcia y yo creo que eso es importante, pero se le ha restado importancia porque los funcionarios del Gobierno del Estado no saben de lo hablan y entonces creen que la Huasteca son riachuelos y lagunas para que vaya la gente a nadar”.
Muñoz criticó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esté “perdido en el abismo cósmico” y acusó que no le interesa trabajan más que en la cultura de los siglos XVIII y XIX.
Consideró que al estado no le conviene que los pueblos indígenas estén en la mira ni su arqueología antigua.
Entre los principales dioses huastecos el historiador mencionó a Quetzalcóatl.
“A mí me parece sensacional que el dios más conocido es nuestro, pero no le hacemos caso. Es una insignia histórica que nos pasamos por debajo de la nariz porque tenemos una concepción cultural muy agresiva, racista y xenófoba, aunque no lo digamos ni lo admitamos”.
Dijo que la tragedia se puede ver desde los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que liquidaron a las culturas prehispánicas desde el tercer año de primaria, grado en el que solo pueden leerse dos páginas de su historia.
“Es un esfuerzo de síntesis increíble, esa es la tragedia de un pueblo”, indicó.
RIQUEZA
La zona huasteca tiene una densidad de dos mil 500 sitios arqueológicos que no son conocidos, a decir del historiador Joaquín Muñoz Mendoza.