
¿Cuánto tiempo guardan rencor los gatos? Esto dicen los expertos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 3 de enero 2021.- El 13 de marzo los Servicios de Salud de San Luis Potosí confirmaron el primer caso de Covid 19 en la entidad, una mujer de 53 años con antecedentes de viaje a España e Inglaterra en las últimas dos semanas de su estancia fuera de México.
Así inició una difícil etapa en la vida de los potosinos, que se vieron obligados a vivir de una manera distinta y a prescindir de muchas de sus actividades.
El 16 de marzo, Tradiciones Potosinas anunció a través de un comunicado, la cancelación de la Procesión del Silencio en respuesta a la situación sanitaria, después de realizar el evento de manera ininterrumpida durante 66 años. La Unidad de Gestión del Centro Histórico de San Luis Potosí también confirmó la cancelación del evento religioso y turístico para la ciudad.
A partir del 17 de marzo se suspendieron las clases presenciales en todas las entidades académicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y se planteó su reanudación para el 20 de abril. Mientras que las actividades académico-administrativas comenzaron a suspenderse de manera paulatina.
El 19 de marzo los principales atractivos turísticos de la Huasteca Potosina determinaron cerrar al público hasta nuevo aviso, entre los que se encuentran las Cascadas de Tamul, el Sótano de las Golondrinas, Puente de Dios, Hoya de las Huahuas, Nacimiento de Tambaque, Cuevas de Mantezulel, las Cascadas del Pueblo, las Cascada de El Meco y Minas Viejas.
El Jardín Escultórico Edward James-Las Pozas anunció que no abriría sus instalaciones a partir del 25 de marzo. Este lugar, incluso, ya implementa las citas por internet para evitar aglomeraciones de personas.
ENTRE PANDEMIA Y ESCÁNDALOS
El 25 de marzo, la Secretaría de Salud reportó la primera muerte en la entidad a causa del Covid 19. Un hombre de 70 años diagnosticado con neumonía derivado del virus. Hasta ese día, México acumulaba solo cinco fallecimientos.
El 4 de abril, la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) confirmó que el periodo de asilamiento a causa de la contingencia se extendía hasta el 30 del mismo mes, para todos los niveles.
La secretaria de Salud, Mónica Liliana Rangel Martínez, informó el 17 de abril que la entidad no registraba casos positivos confirmados en las últimas 48 horas. Solo fue un espejismo, porque poco a poco el coronavirus fue sentando sus reales en la entidad.
El 26 de mayo, la organización Ciudadanos Observando dio a conocer una investigación por un presunto fraude encabezado por el empresario Gabriel Salazar Soto y de la empresa Grupo Infinite que afecta a cerca de 800 personas, en la que además se involucra a la Secretaria de Salud como una de las involucradas en la empresa Invercorp Capital Financiero. Esto distrajo la atención sobre el Covid 19 y los propios esfuerzos diarios de la funcionaria para contener la pandemia.
Las autoridades de salud del estado informaron el 23 de junio el nacimiento de trillizos infectados con el virus SARS-CoV-2. Hasta el momento no se había detectado en ningún lugar en el mundo el contagio en nacimientos múltiples. El tema se puso en duda, incluso por el subsecretario federal Hugo López-Gatell, quien no hizo mayores comentarios al respecto.
El 27 de junio llegó la noticia que nadie escuchar: la Feria Nacional Potosina (Fenapo) quedaba suspendida, y el 22 de septiembre se canceló de forma definitiva.
El 8 de julio se reportó la muerte del alcalde de Vanegas, Josué Antonio García Rodríguez, tras permanecer hospitalizado en una clínica de Matehuala.
RECONVERSIÓN HOSPITALARIA
El 17 de julio el Hospital Central Ignacio Morones Prieto es activado como Hospital Covid 19 y comenzó a recibir a pacientes contagiados por el virus, con el objetivo de despresurizar al resto de los nosocomios del estado que empezaban a verse rebasados.
El 3 de agosto la entidad potosina superó los 10 mil casos, al registrar en 24 horas 388 casos positivos, y acumulaba 588 defunciones.
El 18 de agosto se dio a conocer la muerte del comandante Alfonso Alejandro Rocha Ortiz, quien se desempeñó como director de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM) de la capital potosina durante la administración de Mario García Valdez. Ese mismo día por la noche se dio el arribo del subsecretario López-Gatell a la capital potosina, como parte del gabinete del Gobierno Federal para la LIX Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
El 19 de agosto, López-Gatell, realizó de manera conjunta con el gobernador Juan Manuel Carreras López y la secretaria Mónica Rangel, la conferencia nacional sobre Covid 19 en tierras potosinas. En ella señaló que la entidad presentaba un descenso progresivo de la epidemia y de la mortalidad, en un 50 por ciento.
LOS SEMÁROFOS COVID
A partir del lunes 12 de octubre, San Luis Potosí pasó del color naranja a amarillo en el Semáforo Nacional de Riesgo, después de la confirmación de la Dirección Nacional de Epidemiología de la Secretaría de Salud, el 9 de octubre.
Sin embargo, después de dos semanas en color amarillo, el gobernador Juan Manuel Carreras López anunció el 23 de octubre que la entidad volvía al semáforo naranja ante el incremento de casos y hospitalizaciones. La noticia fue confirmada por el subsecretario López-Gatell, quien señaló que a partir del 26 de octubre, San Luis Potosí volviera al nivel de riesgo alto.
El 5 de noviembre, Rangel Martínez aseguró a través de un desplegado que en los últimos meses ha sido blanco de acusaciones, injurias e incluso humillaciones por parte de Ciudadanos Observando. Aseguró su confianza en los entes fiscalizadores para aclarar las supuestas denuncias de corrupción.
El 9 de noviembre se reportó la segunda muerte de un alcalde de San Luis Potosí. Debido a complicaciones de la enfermedad, el edil de Santo Domingo, Rubén Díaz Espinoza, falleció en el Hospital Central.
El mismo día, la Arquidiócesis de San Luis Potosí informó que ocho párrocos murieron a causa del coronavirus, entre los que se encuentra el padre Rolando Maldonado, director de Cáritas y la Casa del Migrante.
Para el 12 de diciembre, San Luis Potosí confirmó 17 nuevos decesos de Covid 19 y llegó a las tres mil 16 muertes desde que comenzó la pandemia en el estado, cuando el cálculo máximo era de mil decesos. Las autoridades sanitarias llamaron a la ciudadanía a fortalecer las medidas sanitarias ante el riesgo de colapsar el sistema de salud.
El 16 de diciembre el gobernador Juan Manuel Carreras habilitó una nueva unidad centinela en el municipio de Matehuala y se convirtió en la cuarta habilitada en San Luis Potosí.
ASÍ SE INFORMÓ EL PRIMER DECESO
Como si fuera ayer, el discurso que utilizó la secretaria estatal de Salud, Mónica Liliana Rangel Martínez para informar sobre el primer deceso por Covid 19 en San Luis Potosí, se parece mucho al actual, en el que pide tomar con seriedad la pandemia y guardar las medidas necesarias para evitar los contagios. A continuación, el comunicado oficial de esa conferencia de prensa del 25 de marzo.
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaria de Salud Mónica Liliana Rangel Martínez , informó que la mañana de este miércoles 25 de Marzo a las 7:10 horas, falleció el paciente que permanecía en atención hospitalaria privada en esta ciudad con diagnóstico de neumonía por influenza, Covid-19 y una complicación pulmonar por una infección bacteriana, a quien se le deterioró su estado de salud por la madrugada a pesar de que se le brindó toda la atención médica necesaria para su caso.
“Lamentablemente el paciente de 70 años de edad se agravó en la madrugada presentando deterioro pulmonar, ya que en su situación clínica confluyeron enfermedades concomitantes que tenía como hipertensión, dislipidemia, obesidad grado uno y antecedente de tabaquismo», precisó la Secretaría de Salud Mónica Liliana Rangel Martínez.
La funcionaria estatal indicó además que previo a su ingreso al hospital presentó prueba positiva a influenza:
“Es lamentable comunicarlo y enviamos nuestras condolencias a su familia. Quiero hacer un llamado enérgico para insistir en las medidas de distanciamiento social, sobre todo de aquellos pacientes que tienen enfermedades crónicas, pues está comprobado que el Coronavirus está afectándolos en forma grave», enfatizó la también Directora de los Servicios de Salud la entidad.
“La identificación del paciente como sospechoso a Covid-19 se debió a una ampliación de la búsqueda epidemiológica en pacientes hospitalizados con neumonía ante la inminente posibilidad de que el país fuera decretado por la OMS en una fase 2 de transmisión local, y durante la investigación se logró comprobar los antecedentes de viaje a Estados Unidos de un familiar directo».
“El manejo hospitalario fue apegado a los protocolos establecidos por la Secretaría de Salud Federal, desde el primer momento con tratamientos adecuados para un cuadro de neumonía infecciosa. Todos los contactos, tanto de familiares como de personal de salud, permanecen en aislamiento estricto y en vigilancia epidemiológica», destacó.
Además, la Doctora Mónica Liliana Rangel Martínez indicó que el día de hoy el Comité Estatal para la Seguridad en Salud analizará mediante la metodología de eslabones críticos y emitirá las recomendaciones pertinentes a todo el sector salud.
“Se hace un llamado a toda la población para cumplir a cabalidad y con toda seriedad, las medidas de prevención y distanciamiento social, que en las próximas (semanas) serán cruciales para evitar el contagio, particularmente, en familias con personas adultas mayores y con factores de riesgo como diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer y cualquier enfermedad crónica que afecte el sistema inmune.
El Gobierno del Estado y el Sector Salud público y privado, reiteran su compromiso para la atención de las y los potosinos con calidad y seguridad».
“Si te cuidas tú, nos cuidamos todos. Mantengamos la sana distancia», finalizó señalando en su mensaje la Secretaria de Salud, Doctora Mónica Liliana Rangel Martínez.
FECHAS PARA RECORDAR
13 de marzo: Primer contagio en SLP
16 de marzo: Cancelada la Procesión del Silencio
17 de marzo: Suspensión de clases
19 de marzo: Cierre de sitios turísticos
25 de marzo: Primera muerte por Covid 19
23 de junio: Trillizos con presunto contagio
27 de junio: Suspensión de la Fenapo
8 de julio: Muere el Alcalde de Vanegas por el virus
17 de julio: Activan el Hospital Central Covid 19
19 de agosto: Conferencia de López-Gatell en SLP
26 de octubre a la fecha: SLP en Semáforo Naranja