
Atrae diversidad turística y cultural de SLP a 2 millones de visitantes
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 11 de agosto de 2022.- Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en San Luis Potosí el 5.9 por ciento de la población es sordomuda, la cual requiere de intérpretes en el lenguaje de señas para realizar trámites y acceder a distintos derechos como lo son la atención en materia de salud.
Con respecto a lo anterior, Gicelle Barajas, quien trabaja en la Consultoría Sapere Aude y en el programa de Fundación Abres Mi Luz, brindando atención a personas sordas, sordociegas, sordomudas o con alguna discapacidad adicional, apuntó que es urgente que se tenga sensibilidad y se priorice la atención que se brinda a este sector de la población, ya que en la mayoría de las ocasiones deben acompañarse de intérpretes de señas que les implican un gasto por el tiempo que son apoyados.
Gicelle Barajas, recordó que recientemente brindó el servicio sin costo alguno como pro bono, a una joven que requería de atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual debió esperar por horas para ser atendida, lo que le hizo reflexionar cuánto sería el costo de lo que debe pagar a un intérprete quien atraviese por una situación similar, si el costo por hora es de entre los 150 pesos y más de mil pesos la hora por interpretación de lenguaje de señas.
Apuntó que este grupo de personas no son escuchadas en sus necesidades, y que «hace falta ponerse pilas a instituciones como el IMSS, le falta accesibilidad y le falta sensibilidad con estos grupos de población y evitarles un pago extra que no es nada barato y que si la persona sorda se está encargando de cubrir sus propios gastos de accesibilidad porque la institución no cuenta con lo que sería su obligación, al menos evitarle entonces los gastos que hacen estas personas para acompañarse de intérpretes, concluyó.