![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/03/ninos-violan-a-su-prima-en-Tlalpan-1-1024x683-1-107x70.jpg)
Aumentan violencia, feminicidios, trata y otros delitos vs menores en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de febrero 2021.- Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de reconocer la importancia de las lenguas y el multilingüismo para fomentar la inclusión.
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se hablan unas 68 lenguas originarias por aproximadamente 7 millones y medio de personas, de las cuales el 60 por ciento está en riesgo de desaparecer.
San Luis Potosí es se encuentra entre las diez entidades del país que cuenta con la mayor población de hablantes de lenguas indígenas de cinco años en adelante, con 226 mil 476 personas según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El estado se encuentra por debajo de Chiapas (1,387,295), Oaxaca (1,193,229), Veracruz (650,570), Puebla (604,471), Yucatán (520,580), Guerrero (495,585), México (415,450) e Hidalgo (356,950).
El dialecto más hablado en San Luis Potosí es el náhuatl, con 137 mil 682 personas (55.5%) que lo utilizan al interior del estado, principalmente en los municipios de Tamazunchale, Xilitla, Tampacán, Coxcatlán, Axtla de Terrazas y Matlapa.
Su variante es el náhuatl de la Huasteca potosina: náhuatl/mexicano/mexicatl. Esta lengua pertenece a la familia yuto-nahua, y es la agrupación más hablada en México con 1 millón 586 mil 884 personas registradas hasta 2010, según el Atlas de los Pueblos Indígenas de México.
Esta es seguida por el Huasteco, con 95 mil 568 personas hablantes y que representa el 38.5 por ciento del total de las lenguas indígenas habladas en el estado.
También conocido como teenek o tenek por los hablantes del huasteco, esta se encuentra distribuida en los municipios de Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuyalab.
De acuerdo con el atlas, el huasteco es una lengua perteneciente a la familia maya, que conjunta 3 variantes, una hablada en San Luis Potosí, y las dos últimas en Veracruz.
La lengua Pame es hablada por 10 mil 807 personas en el estado (4.4%), dispersa entre los municipios de Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo, Rayón y Santa Catarina.
Esta pertenece a la familia oto-mangue y en San Luis Potosí se encuentran los asentamientos históricos del pueblo, con dos variantes: el pame del norte o xi’iuy, la cual se encuentra en muy alto riesgo de desaparición; y pame del centro o xi’oi, que se encuentra en riesgo no inmediato de desaparición.
El Otomí es hablado por 319 personas (0.1%) en el estado, distribuido en comunidades como Cieneguilla, El Progreso, Suspiro Picacho, Tierra Blanca, entre otras; así como el Pame, el otomí pertenece a la familia oto-mangue, la cual conjunta nueve variantes.