Registra SLP caída del 25% en valor de producción de la construcción
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 1 de diciembre de 2019.- El 10 por ciento de los desempleados que registra San Luis Potosí, de llegar a un acuerdo con las empresas que ofertan sus vacantes a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrían un trabajo seguro este fin de año, pero encontrarían que la necesidad primordial está en cubrir actividades pesadas y con sueldos muy bajos para el tren de vida actual.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad tiene 40 mil 968 personas en edad de trabajar que están sin producir, pero el Portal del Empleo de la dependencia federal (www.empleo.gob.mx), a cargo de la STPS y su Servicio Nacional del Empleo (SNE), ofertarán hasta inicios de diciembre un total de cuatro mil 110 plazas.
El inconveniente será para aquellas personas que pretendan dar un salto espectacular en sus ingresos para comprar el pavo o los mejores regalos porque, el primer requisito, es que la mayoría tenga estudios de secundaria o menos; y que estén decididas a trabajar en algún oficio, servicio, manufactura, producción o ventas, que es donde está el grueso de esas ofertas de empleo, hasta por un total de dos mil 866 plazas, es decir, 69.7 por ciento.
De ese gran total de ofrecimientos -las cuatro mil 110 citadas-, hay cero oportunidades para quienes tengan una maestría y no se diga un doctorado. Ni siquiera las grandes empresas, dispuestas a desembolsar jugosos sueldos de entre 50 mil y 100 mil pesos en San Luis Potosí, los necesitan. Les basta que tengan título especializado y sepan hablar inglés, en su nivel avanzado.
Tan poca es la exigencia actual en conocimientos educativos de un empleado, que apenas hay tres vacantes para profesionales técnicos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), 11 para técnico superior universitario y 121 para quien tenga su carrera técnica. Las siguientes 238 plazas serían para licenciados en alguna carrera, 596 para quienes hayan terminado su educación preparatoria o vocacional, mil 324 para aspirantes con primaria y mil 816 con secundaria. Así es como se reparte el total de oferta laboral actual en la STPS para el estado de San Luis Potosí en vísperas de las posadas.
SALARIOS POR LOS SUELOS
De las más de cuatro mil plazas citadas, sólo 18 tienen dispuestos 30 mil pesos o más para los afortunados y, solo una de ellas, es por 100 mil pesos cerrados, destinado para quien se desempeñe como Senior Costumer Experience Manager Americas en la empresa Honeywell. Los requisitos son licenciatura en Comercio Internacional, más de cinco años de experiencia e inglés avanzado.
De esa oferta laboral por 100 mil pesos, se pasa a una por 65 mil pesos, como Gerente de Ventas en Grupo ABG; a otra por 50 mil pesos como Asesor Lean Manufacturing en Mabe Leiser y 52 mil pesos como Contador General en Cavazos Consultores.
Con 45 mil pesos aparece un Agente de Mejora Continua en Sistemas Computacionales en Honeywell; con 35 mil pesos, un puesto de Gerente de Proyectos en Mi Integración (Mexquitic de Carmona); con 32 mil pesos, un chofer de tolva en Bachoco y, finalmente, con 30 mil pesos, un Ingeniero en Seguridad y Medio Ambiente con Merkle Korff Industries de México, un Coordinador de Producción en FCC Automotive Parts de México y un Diseñador de Moldes en Mi Integración.
ESPEJISMO EN TWITTER
Para hacer más atractivas sus ofertas de trabajo, la STPS utiliza como gancho lo mejor que tiene para el extranjero o en el país, pero nunca sube a su cuenta de Twitter (@STPS) ninguno de los miles que son de bajos ingresos mensuales.
Los más recientes son de Quebec, Canadá, donde un cocinero puede cobrar 37 mil 120 pesos al mes, un ingeniero de sistemas 67 mil pesos y un maquinista 44 mil pesos; en Alemania, un técnico especializado en diseño gráfico cobrará 64 mil pesos.
A nivel nacional, por ejemplo, ofrecen ganar 18 mil 17 pesos a un actuario fiscal en Saltillo, Coahuila.
¿Y EL BIENESTAR?
De acuerdo con el Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, que data del 1 de abril de 1970 -y que reglamenta el Artículo 123 de la Constitución Política-, el “salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.
Sin embargo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), su integrante con los sueldos más miserables es México, con 0.60 dólares por hora, por 1.97 en Letonia, 1.84 en Chile, 2.14 en Hungría y 2.44 en Estonia. Son los cinco peores.
El salario mínimo general en 2019 se ubica en 102.68 pesos (176.72 pesos en la frontera), según determinó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), luego que en 2018 fue de 88.36 pesos diarios. Para 2020 subirá a un rango de entre 128 y 132 pesos, de acuerdo a lo revelado -hace unos días- por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), pero no será fácil, porque los empresarios piden mayores incentivos fiscales.