
Rechazan 6 millones de ciudadanos apoyar al INE para elección judicial
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 1 de septiembre de 2023.- Se ha vuelto común entre los mexicanos que se le llame “septiemble” al mes que tiembla; sin embargo, esto es una percepción que desaparece con datos si es que se miden los sismos a una escala mucho mayor que la humana.
Los habitantes de la CDMX y demás estados de la República se vuelven locos cuando llega septiembre, ya que en este mes han ocurrido los temblores más relevantes en la historia de nuestro país como el de 1985 y el de 2017, además de los de 2021 y 2022.
Estos son los temblores más fuertes que se han registrado en los últimos años:
19/09/1985 con magnitud 8.1
7/09/2017 de magnitud 8.2
19/09/2017 registró magnitud de 7.1
7/09/2021 de magnitud 7.1
19/09/22 con magnitud 7.7
La percepción de los mexicanos es que septiembre tiene mayor actividad sísmica; sin embargo, Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional, confirmó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que no tiembla más en este mes.
Asimismo, expertos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Instituto de Geofísica de la UNAM han desmentido que septiembre sea el mes con mayor actividad sísmica.
El SSN determinó que ocurren más sismos en diciembre, ya que se han registrado 12 movimientos telúricos fuertes y 11 en septiembre, con base en datos de los últimos 100 años. Aunque estos fenómenos naturales pueden producirse a cualquier hora y durante los 365 días del año.
Los expertos reconocieron que los «sismos importantes» tienen su pico en septiembre. En años recientes, los movimientos de mayor magnitud fueron en este mes: el 7 de septiembre de 2017 fue de magnitud 8.2; el 19 de septiembre de 2017 fue de magnitud 7.1; el 19 de septiembre de 2022 fue de magnitud 7.7.
En la capital del país, la CDMX, según los registros del SSN, 2023 es el año con más microsismos al sumar 57, aunque estos fenómenos no superan la magnitud 3.
Los sismos fuertes tampoco guardan relación con los originados en la CDMX, pues estos se originan en las zonas de subducción de la placa de Cocos, que se localizan frente a las costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
Estos son los sismos que ha habido en 2023
Enero – 2.1
Febrero – 2.0
Marzo- 2.1
Abril – 2.0
Mayo – 2.0
Junio – 1.8
Julio – 1.8
La mayoría de estos sismos han sido de baja intensidad y han sido imperceptibles.