
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
CERRITOS, SLP., 24 de octubre 2020.- Un día como hoy, pero del año 1883, nació en Cerritos uno de sus hijos pródigos, Rafael Nieto Compeán, un potosino que trascendió fronteras nacionales e internacionales y que logró avances importantes para la sociedad de su tiempo, una figura política y educativa inolvidable.
El General Plutarco Elias Calles se refirió a él como «uno de los talentos más claros de la Revolución, con la relevante cualidad de haberse formado solo, con cuatro años de instrucción primaria.».
Se incorporó a la Revolución de 1910 y en 1912 fue electo diputado federal por su tierra natal y pasó a formar parte del bloque renovador de la histórica XXVI Legislatura Maderista, en cuya tribuna se opuso, con justa razón, a un impuesto prohibitivo a la exportación de metales preciosos, ya que dicho impuesto no tardó en ser derogado.
El 18 de octubre de 1914 fue nombrado oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, por don Venustiano Carranza, Primer Jefe del Constitucionalismo, quien apreciando sus dotes de financiero no tardó en nombrarlo subsecretario de Hacienda y Encargado del Despacho.
Como encargado de la Secretaría de Hacienda, realizó la reforma monetaria de 1917, liquidando la anarquía del circulante con la emisión de billetes infalsificables y el establecimiento del talón oro, como sistema monetario que ya había sido adoptado por muchos países.
A mediados de enero de 1917 presentó ante el Congreso Constituyente, su proyecto para incluir en el artículo 28, la creación del Banco Único de Emisión, que cristalizó en 1925 con el nombre de Banco de México, pivote de las finanzas nacionales.
Como Gobernador de San Luis Potosí (1920-1923) mostró su visión de precursor adelantándose al gobierno del centro, logró en 1923 la autonomía universitaria potosina,
además del derecho del voto activo y pasivo a la mujer el ocho de enero de 1923.
Fue propuesto por el Gobierno de México como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, primero en Suecia y Dinamarca, y luego en Italia, Hungría y Suiza, desde donde informó abundantemente al gobierno mexicano sobre las acechanzas del fascismo; las tribulaciones de la Liga de las Naciones y la influencia de la Organización Internacional del Trabajo desde Ginebra, en las democracias de Europa.
Don Rafael Nieto Compeán, murió entre las cumbres de los Alpes Suizos, el 11 de abril de 1926.