
¿Cuánto tiempo guardan rencor los gatos? Esto dicen los expertos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 28 de diciembre 2020.- La ansiedad y la contención emocional son las mayores causas por las que se brinda atención psicológica a través de la línea telefónica de la Secretaría de Salud del Estado.
El director de Salud Pública de los Servicios de Salud del Estado, Miguel Ángel Lutzow Steiner, indicó que a través del número 800 123 8888 se han recibido 2 mil 561 llamadas por parte de la ciudadanía para poder recibir atención emocional.
De este número de llamadas, el 48 por ciento corresponden a atenciones por ansiedad en un 48 por ciento, seguido por la contención emocional en un 39 por ciento.
Asimismo, se han dado atenciones por estrés por aislamiento (5%), depresión (3%), crisis (2%), violencia familiar (1%), riesgo suicida (1%) y adicciones.
En el centro de atención psicológica en línea se han realizado 1 mil 798 conversaciones con personal de psicología y psiquiatría, en las que el 45 por ciento se relacionan con ansiedad y el 34 por ciento con contención emocional.
A diferencia de las llamadas, en las conversaciones se observa un aumento en las demás atenciones, pues el 10 por ciento corresponden a estrés por aislamiento; el 5 por depresión; el 2 por ciento a riesgo suicida; y un 3 por ciento de violencia intrafamiliar. Sólo la atención por adicción se mantiene al igual que las llamadas, con 1 por ciento.
Respecto a las atenciones psicológicas al personal de salud, Lutzow Steiner informó que se han otorgado 270 desde que se puso a disposición en la pandemia. De estas, 75 se han realizado por la línea telefónica, 29 han sido en línea, y 166 se dieron de manera presencial.
A diferencia de la población en general, el personal de salud ha buscado una mayor ayuda por contención emocional (43%), ansiedad (19%), y por el síndrome desgaste físico y emocional conocido como Burnout (14%), debido a lo desgastante de la pandemia.
Asimismo, han recibido atención por depresión (8%), angustia (7%) y duelo (6%) debido a la afectación psicoemocional por la pérdida de pacientes; así como por violencia familiar (3%).