
Ausentismo y retardos de personal por lluvia impacta en ZI de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 25 de febrero 2022.- El aspirante a dirigir el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en México, Bosco De la Vega Valladolid, expuso que San Luis Potosí es un estado sumamente importante y buscarían consolidarlo nacionalmente por la importancia que tiene en el tratado comercial de América del Norte (entre México, Estados Unidos y Canadá).
Aunque acotó que -como el resto del país- San Luis necesita certeza normativa, jurídica, paz social y garantías para la protección de inversiones, de ahí la importancia de un trabajo mancomunado entre los gobiernos Federal, Estatal y Municipales.
En la ruta por la presidencia del CEE, remarcó la importancia del fortalecimiento de esta agrupación que concentra a todo el sector privado de la industria en México, es decir, al menos 14 organizaciones empresariales que coordinan a su vez hasta dos mil asociaciones y alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional.
Explicó además que su visión para el Consejo Coordinador Empresarial se basa en cuatro puntos principales, destacando la inclusión empresarial, pues apenas el 1.6 por ciento de mujeres están liderando en puestos directivos dentro del sector, por ende uno de los mayores retos será lograr la igualdad de ingresos, así como mostrar mayor fuerza e inclusión en este ámbito.
Al expresarse sobre la necesidad del trabajo mancomunado entre los distintos niveles gubernamentales, expresó: “si bien este sexenio ha sido un parteaguas en materia de inversión extranjera, es necesario respetar los tratados comerciales en los que actualmente México es partícipe para lograr seguir colocándose como un país fuerte en materia empresarial”.
Asimismo, destacó que uno de los principales retos empresariales para la segunda mitad del sexenio es la recuperación de los empleos, ya que durante la pandemia de Covid 19 cerca de 800 mil empresas tuvieron que cesar sus actividades.
Enfatizó que -tras la renovación del CCE- será necesario mantener una unidad nacional entre el sector empresarial y Gobierno, pues para lograr la meta de un millón 200 mil empleos anuales se debe poder invertir al menos el 25% del PIB.