
Emite Guardia Civil de Villa de Pozos recomendaciones para Semana Santa
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. 16 de diciembre de 2022.- Cineastas potosinos presentaron este viernes el cortometraje Bajudh, la historia de la primera mujer voladora en Tamaletom de la Huasteca potosina, como uno de los cortometrajes ganadores del Premio Federal del proyecto Chapultepec Huellas Verdes, realizado por la Secretaría de Cultura de la CDMX y el Centro de Capacitación Cinematográfica, que reconoce a la creación de cortometrajes con mejores prácticas para reducir el impacto ambiental en la Residencia de Los Pinos de la Ciudad de México.
Con la dirección de Carlos Matienzo Sermen y el guion basado en relatos de la comunidad Tenek de Tamaletóm por Armando Hervert, la producción a cargo de Ulises Castillo y actuada por indígenas Tének reales de Tancanhuitz, San Luis Potosí, con un equipo de 15 personas, fue acreedora a dicho premio, gracias al mensaje que emite su historia y el cuidado para el medio ambiente durante su realización que fue grabada con luz natural primordialmente, sin uso de gasolina o fuentes de luz para el equipo.
Armando Hervert, declaró que el guion de su autoría cuenta la historia basada en hechos reales, platicada por su amiga y locutora con el mismo nombre Bajudh que significa Capaz en la lengua Tének y habla de la primera mujer que logró volar en la danza del Gavilán o Bixom t´iiw en la Huasteca Potosina.
El ancestral ritual de la Danza del Gavilán, es considerado una de las expresiones más bellas de la cultura indígena de todo México, incluso con antigüedad mayor que los “Voladores de Papantla” en Veracruz y la protagonista del cortometraje representa la resistencia, tenacidad y la capacidad de romper los estereotipos en tradiciones milenarias.
Bajudh es una niña, nieta del el capitán o caporal (k´ohal) de la danza del Gavilán o Bixom t´iiw, quien sueña con volar al igual que su abuelo y se enfrenta a las creencias de su comunidad, quienes la culpan de desastres naturales que surgieron luego de que la menor realizara una actividad en la que tradicionalmente sólo participaban hombres ya que las mujeres no vuelan, una historia llena de aventura, aprendizaje y folklor potosino.
Este cortometraje representa a la región Centro- Occidente del país en el premio que se otorgó a 5 cortometrajes, uno por cada zona del país, se proyectará en espacios culturales de la CDMX, canales gubernamentales y se espera llegue a proyecciones a nivel nacional e internacional, promoviendo la cultura Huasteca.