¡Prueba de paternidad en el IMSS! Estos son los pasos para solicitarla
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 30 de octubre de 2019.- La Secretaría de Salud convocó a la ciudadanía a sumarse a los distintos esquemas de donación de sangre, ya que es una acción altruista, de valor humano y de responsabilidad social que no compromete la salud física ni mental del donante.
Donar sangre ayuda a estimular la producción de nuevas células sanguíneas en el cuerpo, reduce el riesgo de padecer infartos y accidentes cardiovasculares, se depuran los triglicéridos, además se limpian los niveles de hierro de la sangre y mejora el flujo sanguíneo, informó a través de un comunicado.
Las personas interesadas en ser donadoras de sangre, deben tener buena salud, un peso mínimo de 50 kilos, tener de 18 a 65 años de edad, no padecer epilepsia hepatitis, sífilis y diabetes, no ser alérgicas a medicamentos ni no tener tatuajes o perforaciones en el último año.
Lo que se pide, además, es no tomar medicamentos en las últimas 72 horas previas a la donación, presentar un listado de vacunas recibidas en los últimos 30 días -de ser el caso- y presentar identificación oficial con fotografía.
Los potosinos interesados en ser donadores de sangre y con ello convertirse en salvadores de vida, deben dirigirse al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea ubicado en la calle Rosa Blanca, número 120 en la colonia El Rosedal, o bien, comunicarse al teléfono 444-815-3399 para solicitar información oficial.
La Secretaría de Salud informó que mantener los bancos de sangre con una dotación suficiente es una necesidad permanente debido a que de manera diaria en los hospitales se requiere de sangre para salvar la vida de mujeres embarazadas, de niños con cáncer, de enfermos renales y de hemofílicos, así como la vida de personas accidentadas, entre otros pacientes.
“La donación voluntaria de sangre es el mejor procedimiento para abastecer a los hospitales, y de esta forma también se disminuye el riesgo de trasmitir enfermedades infecciosas, además que se favorece la cultura de la generosidad y en definitiva se contribuye a mejorar la seguridad de la sangre”, consideró.
La dependencia estatal afirmó que cuando se hace la donación, “la sangre de quien lo hace se regenera, porque cuando tu cuerpo detecta que estás donando, inmediatamente pone en marcha un complejo mecanismo que fabrica sangre nueva, por lo que al donar también contribuimos a mejorar nuestra salud, ya que está comprobado que cuando las personas donan sangre periódicamente, disminuyen el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares”.
Asimismo, con una donación se salvan hasta cuatro vidas, al tiempo que la cantidad donada por cada persona sólo representa un pequeño porcentaje del volumen sanguíneo y no interfiere con el funcionamiento normal del organismo.
“A la fecha la sangre no se puede fabricar y si no existieran los donadores, miles de vidas estarían en riesgo. Además, se debe tener en cuenta que si pensamos en donar únicamente cuando exista una emergencia ya será tarde, porque nuestra sangre debe ser sometida a pruebas y procesos, y por lo tanto, es mejor acudir antes de que aparezca la necesidad”, finalizó.