
Firman convenio INE, Ceepac y SEGE para uso de escuelas en elecciones
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 29 de septiembre de 2020.- Los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) en el país emitieron un llamado al diputado, Mario Delgado Carrillo, para que se reconsidere el Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que pretende eliminar los Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
El presidente del Colegio de San Luis (Colsan), el doctor David Vázquez, explicó que existe una gran preocupación en el sector, pues los fideicomisos permiten desarrollar proyectos multianuales, y que no necesariamente están sujetos a un ejercicio fiscal y tampoco dependen de manera directa del presupuesto que proviene de la Federación.
En la carta emitida, los CPI señalan que el argumento para eliminar los fideicomisos por no contar con reglas de transparencia carecen de sustento, pues «no son opacos ni sus recursos se usan discrecionalmente. Tampoco, como hemos reiterado y se puede demostrar, cuestan al erario».
El doctor Velázquez explicó que los fideicomisos operados por los 26 CPI provienen de «recursos autogenerados» a través de los recursos que ellos mismos ofrecen y la vinculación existente con otras instituciones que aportan a la ciencia.
Por lo que a pesar de que se administran bajo una lógica de ética pública, al estar sujetas a la rendición de cuentas, su esquema permite financiar proyectos científicos que van más allá de un año fiscal, pues estos se generan en un promedio de tres años.
Otro de los argumentos expuestos en el dictamen y que preocupan a la comunidad científica, es el mal manejo y la falta de transparencia, esto debido a que siempre está presente el titular del Órgano Interno de Control, además de realizar auditorías externas de forma anual, y los proyectos suelen ser generados por investigadores externos.
Asimismo, recordó que entre los meses de abril y mayo el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto, en el marco de Covid, para extinguir los fideicomisos, los CPI expusieron las razones por las que estos no deberían de extinguirse.
A razón de esto, la función pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sostuvieron una reunión en la que derivado de ella se aseguró formalmente que los fideicomisos de los CPI y el CONACyT no serían extintos.
«Nos pidieron como compromiso para que no fueran extintos que mejoráramos las reglas de operación, para hacerlos más transparentes, fomentar más la rendición de cuentas, apegarnos más a las políticas de la administración pública y tener en cuenta las medidas de austeridad y nosotros desde luego que aceptamos», comentó.
Como parte de dicho compromiso se han sostenido reuniones con CONACyT y los órganos fiscalizadores para mostrar propuestas de cómo mejorar los instrumentos de transparencia.
Por lo que cuando entró la iniciativa para ser votada por la vía Legislativa, los CPI fueron convocados a parlamento abierto para exponer la vocación y el impacto positivo social y científico. Lo que a su parecer quedó claro para los diputados, pues el mismo dictamen reconoce y válida los fideicomisos para el desarrollo científico, a pesar de que se da la propuesta de extinguirlos.
«Creímos que en el ejército de parlamento abierto había sido suficientemente importante, que habíamos sido escuchados nuestra unanimidad, pero el dictamen revela que no, que no fuimos escuchados y a pesar de que se valoró la importancia de los fideicomisos, no se tomó en cuenta», señaló.
El presidente del Colsan comentó que tampoco se les ofrece una alternativa de financiamiento que les permita concluir las investigaciones que están en curso, como llevar adelante nuevas propuestas que beneficien el desarrollo de la ciencia en el país, por lo que sólo se les exige que entreguen el recurso a la tesorería de la Federación.
En el caso del Colsan, el titular comentó que están en desarrollo cinco investigaciones, relacionadas con el patrimonio cultural, material e inmaterial del Estado; De infancia y discapacidad; Agua, mujeres y territorio: la minería en México; Personajes y lugares sobrenaturales en la literatura tradicional; y Territorio, patrimonio y patrimonio económico en el norte del Altiplano Potosino.
Reiteró que se trata de cinco proyectos que se encuentran a la mitad y están a cargo de investigadores del Colsan, así como en colaboración con otras instituciones.
«Están involucrados tesistas, becarios, publicaciones. Entonces serían investigaciones que se quedarían truncas y la imposibilidad de continuar con esfuerzos en un futuro, que eso nos deja con una suerte de incertidumbre, de frustración y necesidad de echar andar nuevas cosas, pero sin la certeza de que vayan a ocurrir», comentó.
Por lo que solicitó a los diputados que sean sensibles del tema, pues la eliminación del fideicomiso significaría un retroceso en el avance que se ha tenido en la ciencia, así como un panorama difícil y sin alternativas que permitan llevar adelante la investigación científica en México.