![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_1480-107x70.jpeg)
Origen del Blue Monday y su fama como el día más triste del año
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 18 de octubre 2020.-Español, inglés, o alemán: No importan las diferencias de lenguaje o de cultura entre los países; al final de cuentas las dificultades a las que se enfrentan los profesores de todo el continente americano son muy similares y entre todos buscan las mejores formas para incrementar la calidad de la educación. En esa tarea de perfeccionamiento, una mujer potosina aplica sus conocimientos y experiencia para contribuir y alcanzar los objetivos propuestos.
Carmen del Pilar Suárez Rodríguez vive en Washington D.C. (EE. UU.), colaborando en un proyecto de la Red Interamericana de Educación docente (RIED) dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA); coordina el programa de formación docente “Teacher Fellowship”, donde atienden a profesores de 14 países, entre ellos República Dominicana, Jamaica, Colombia, Costa Rica, Argentina, Kitt & Nevis, Surinam y Perú.
El proyecto inició en 2019 y tiene una duración de tres años, y se espera que los profesores se formen como líderes educadores en STEM (un término que es el acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pero con un enfoque de inclusión de las mujeres a la ciencia. Los docentes fellow colaboran en equipos formados por los ministerios de educación y líderes educadores de sus países.
INICIOS Y PREPARACIÓN ACADÉMICA
Pilar nació en San Luis Potosí el 17 de julio de 1967, hija de Ezequiel Suárez González e Irma Rodríguez Fraire, y la tercera en la lista de sus hermanos Arturo, Ángela e Irma; es madre de dos hijos: Eric, de 31 años, y Josué de 14. Sus primeros años los pasó en la Ciudad de México, a los 10 fue a vivir a San Luis Potosí, donde terminó la primaria, asistió a la secundaria, y cursó la preparatoria, inclinándose por el bachillerato físico–matemático.
Ingresó en 1984 a la carrera de Licenciada en Electrónica Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), tomó la Maestría en Metalurgia e Ingeniería de Materiales en la Facultad de Ingeniería de la UASLP, y el doctorado en Ciencias en Física Educativa en el Centro de investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Luego de algunos años inició su labor docente en el Plantel 25 del Colegio de Bachilleres (Cobach); comenzó a trabajar en el Departamento Físico Matemáticas de la UASLP, como técnico académico, posteriormente como profesor asignatura; y en 2012, concursó por una plaza de profesor investigador en la Coordinación Académica Región Huasteca Sur de la UASLP, adscrita a la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
INVESTIGADORA EN TAMAZUNCHALE
En esa institución de Tamazunchale, imparte las materias de física e ingeniería de materiales, entre otras. Inició a trabajar en actividades de divulgación de la ciencia, impartiendo talleres, conferencias, obras de teatro, concursos, congresos a profesores y estudiantes de la Huasteca Potosina e Hidalguense, en colaboración con otras instituciones educativas y la Coordinación de Educación del Ayuntamiento de Tamazunchale en diferentes administraciones.
Ha colaborado como organizadora de la Feria de Ciencia y Tecnología, Expociencias, Mujeres y niñas haciendo ciencia, el Primer Congreso de Educación STEM de Tamazunchale, entre otras actividades, que han impactado a miles de estudiantes y profesores: “Este año esperábamos visitar a los profesores en sus escuelas, para compartir experiencias de enseñanza en un contexto real, y ver la puesta en marcha de la aplicación de los aprendizajes adquiridos”.
En el proyecto de la RIED, “por el Covid, modificamos la planificación original en esa parte del proyecto, tampoco fue posible realizar de manera presencial la reunión anual programada en agosto pasado en Colombia, pero tuvimos una reunión virtual que fue realmente maravillosa; el año pasado después de habernos conocido de manera virtual a través de un curso en línea, nos conocimos en Perú, y parecía que nos habíamos conocido en persona”, cuenta la académica.
SU EXPERIENCIA EN LA OEA
Dentro del proyecto de la OEA ha desarrollado experiencias donde se crean espacios para escuchar la voz de los docentes, se desarrollan habilidades de liderazgo de aula, comunitario, y en políticas públicas en materia de educación.
“Estar en este proyecto, me ha permitido conocer de cerca otras formas de trabajar, en espacios formales de colaboración, y en ambientes diplomáticos; no es algo a lo que yo estuviera acostumbrada, pero el equipo de trabajo (liderado por Rebecca Vieyra), me ha facilitado este proceso”, cuenta. El grupo lo forman dos profesoras de Estados Unidos, dos de Brasil, una de Venezuela, y Pilar de México, “y esta multiculturalidad ha sido muy enriquecedora”.
En su carrera, Pilar Suárez Rodríguez ha obtenido importantes reconocimientos como los de Mujer Potosina 2016 y Mujer Tamazunchale 2017, además de ser integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.