![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/a7717f07-08c8-4e71-b59c-9012ed99b985-107x70.jpeg)
Arranca Guardia Civil Municipal para fortalecer seguridad en SGS
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 28 de diciembre de 2019.- El 21 de septiembre de 2018 aparecieron unas grietas en la comunidad de Milpillas -ubicada en la zona norte de esta capital- y hasta la fecha las personas que resultaron afectadas no han recibido ayuda de las autoridades y el sitio continúa en las mismas condiciones.
José Socorro Vázquez, Juez Auxiliar de esta comunidad, informó que funcionarios de Protección Civil (PC) los apoyaron rellenando las grietas con piedras bola y propietarios de una empresa dedicada la elaboración de blocks de concreto les donó desperdicios del material para el mismo efecto.
Los vecinos esperan que las autoridades informen los resultados de los estudios técnicos y de suelo que realizan PC e investigadores del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), sin embargo, el juez comentó que hasta el momento no han recibido ningún reporte.
La madrugada de ese día, alrededor de las 03:00 horas, los habitantes escucharon tronidos bajo el suelo y luego aparecieron las grietas, por lo que viven con temor de que puedan surgir otras. El vecino Antonio Vázquez recordó que “hace como tres años ya se había abierto una parte como de 150 metros y el año pasado continuó adelante, pero ahora fue menos tiempo; en la primera fueron treinta años”.
Las personas que resultaron con daños en sus viviendas ocasionados por esta grieta no han recibido apoyo. La casa de Rosa María resultó la más afectada con cuarteaduras en el piso y en las paredes, sin que haya un dictamen oficial. Las autoridades sugirieron que desaloje la casa, pero su familia no tiene otro lugar a dónde ir.
La grieta también perjudicó unos cuartos de madera propiedad de la familia Vázquez, los cuales tuvieron que ser derruidos. Se encuentra en el patio de la familia y es profunda, por lo que deben tener especial cuidado con los niños para que no se acerquen y puedan sufrir un accidente.
“Se tuvieron que tirar los cuartos, pues nos dijeron que era peligroso vivir ahí”, dijo el ama de casa.
Algunas otras construcciones están en las mismas. Es el caso de la privada de Los Fabianes frente al número 300, donde la barda tiene resquebrajamiento y hundimiento.
Los funcionarios sugirieron que por el momento no se construya en esta zona hasta no tener el resultado de los estudios.
UASLP NO VE REMEDIACIÓN
José Luis Mata Segura, investigador del Instituto de Geología de la UASLP, quien realiza la investigación de este fenómeno de Milpillas, dijo que la grieta tiene mucho tiempo, pues fue en junio de 2013 cuando apareció en el campo de futbol el primer vestigio.
“La última fue en septiembre de 2018 y se prolongó más hacia la zona y lo más seguro es que siga creciendo, por el tipo de material del lugar y se hará más profunda con el tiempo. Estamos trabajando con los integrantes de Protección Civil del municipio para tener un estudio más completo”, señaló.
El experto explicó que entre algunos factores que ocasionan estos fenómenos se encuentra la sobreexplotación del manto acuífero y el tipo de material, como gravas y arcillas arenas que son propicias para generar oquedades que se van agrandando, hasta colapsar y dar pie a los agrietamientos.
El relleno de las grietas hecho por elementos de PC, a consideración de Mata Segura es solo un paliativo. «Dicen: ‘Bueno, vamos a rellenar’, pero como es un fenómeno que va a seguir sucediendo y todo ese material se va a seguir hundiendo, no hay remediación, lo que se haga solo son ‘mejoralitos’, pero esto no es nuevo. No podemos decir ‘de aquí a un mes esto se va a hacer más grande’, no hay pronósticos y esto ya se incorporó al Atlas de Riesgo de San Luis Potosí 2018”.
VETAN OBRAS
Enrique Milán Segovia, encargado del área de Construcción y Supervisión a Infraestructura de la Dirección de Protección Civil del municipio de San Luis Potosí, confirmó que hicieron trabajos de relleno de la grieta, entre ellos los pasos vehiculares, al tiempo que los vecinos también rellenaron con materiales finos, pero “con las lluvias se pueden reblandecer”.
También aseguró que hasta la fecha no se han registrado más movimientos o grietas en el lugar, pero se ha recomendado a los habitantes que no construyan en la zona y tomen precauciones para evitar accidentes.
FALLAS EN LA CIUDAD
De acuerdo con los datos asentados en el Atlas de Riesgo para el municipio capitalino y su zona conurbada, hasta la actualización en marzo del 2018 tenían registradas 32 fallas; sin embargo, se han detectado nuevas que serán incorporadas al atlas 2019.
El investigador Mata Segura indicó que hay fallas similares en la zona del Aguaje, en Soledad, en el fraccionamiento El Bosquecito y en la comunidad de Peñasco -conocida como falla La Esperanza San José del Terremoto-, zonas habitadas y agrícolas.
La grieta que se ubica en el fraccionamiento Valle Dorado comienza desde la avenida Rutilo Torres y ha afectado algunas viviendas de las calles Avenida Coral, Circuito Acerina y Circuito Rubí. De acuerdo con los datos de PC, se extendió hasta el fraccionamiento El Bosquecito y Mata Segura reveló que el hundimiento se ha hecho más grande.
“En Valle Dorado tenemos tres grietas, en algunas se ha ido acelerando el hundimiento, por lo que están en constante monitoreo”, declaró.
PURAS FALLAS
El ingeniero geólogo del Interapas, José Manuel Martínez Guiza, explicó -por su parte- que el valle de San Luis Potosí tiene un dren de fracturas, porque geológicamente está asentado en una estructura tectónica llamada graben que se hunde lento desde hace millones de años.
Los pozos agrícolas son otro generador de grietas, ya que al estar en las profundidades de la tierra, provocan huecos en los poros al bajar el nivel freático y empieza a haber reacomodos del subsuelo.
Las fallas en la Sierra de San Miguelito están a su vez generando grietas transversales en la ciudad que pueden afectar a las construcciones y a la red de distribución de agua potable y drenaje, un tema que puede ser preocupante, a consideración del ingeniero Martínez Guiza.
“Ya nos ha pasado en la calle de Villanueva, donde tenemos que meter unas piezas especiales que van dando elasticidad a la junta del drenaje y del agua potable”, expresó.
Por eso, no se descarta que ocurra en la ciudad como en el estado de Aguascalientes, donde se registró un colapso de las tuberías y el drenaje afectando a varias colonias.