Familia de Arturo espera emocionada su regreso tras cautiverio en Yemen
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 31 de mayo de 2020.- Este 2020 se cumple el 162 aniversario del nacimiento del poeta potosino Manuel José Othón, quien vio la luz el 14 de junio de 1858 en Cerritos, San Luis Potosí. Othón se ha convertido en una de las figuras más reconocidas en México de los movimientos literarios del romanticismo y el modernismo.
Comenzó su educación básica en 1869 en el Seminario Conciliar, en estudio de humanidades y latín, para después pasar a la abogacía en el Instituto Científico y Literario (hoy la Universidad Autónoma de San Luis Potosí), de donde se tituló en 1881.
Aunque es conocido por su trabajo literario, cuando Othón terminó de cursar sus estudios superiores de Derecho se enfocó en la política e incluso llegó a ser diputado federal del Congreso de la Unión en el año 1900. Asimismo, ejerció su profesión como abogado en Cerritos, Santa María del Río, Guadalcázar, San Luis Potosí, Saltillo y Torreón.
También fue agente del Ministerio Público de su ciudad natal y profesor de su alma máter; colaboró en varias revistas y periódicos como El Búcaro, El Pensamiento, La Esmeralda, El Correo de San Luis, El Estandarte, El Contemporáneo.
Contrajo matrimonio el 3 de febrero de 1883 con Josefa Jiménez en la Parroquia de San Sebastián, uno de los siete barrios de la capital.
A pesar de su carrera como abogado las letras llamaron la atención de Othón desde una edad temprana, pues desde los 13 años comenzó a escribir poemas y a los 21 publicó sus primeras obras bajo el nombre de Poesías, el cual volvió a ser reeditado con el título de Nuevas Poesías tres años después.
Su obra se centra en la naturaleza y su relación con el hombre. Así para 1902 aparece Poemas Rústicos, y en 1907 Noche rústica en Walpurgis. Aunque una de sus obras más conocidas y que cuenta con reconocimiento internacional es Idilio Salvaje, publicada en 1906.
VOZ DISCREPANTE
Su trabajo lírico le llevó a ser miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, además de convertirse en una de las voces discrepantes que se alzaron contra las innovaciones modernistas. Sin embargo, su obra poética no se quedó anclada al movimiento romántico, para progresar y buscar la precisión que acabó por producir una obra poética original y singular entre ambos movimientos.
Además de poeta, Othón también fue dramaturgo; escribió obras teatrales en verso y prosa entre las que se destacan Lo que hay detrás de la dicha (1886), escenificado en San Luis Potosí; El último capítulo (1906) llevado a la Ciudad de México y que evoca a Miguel de Cervantes escribiendo el final de Don Quijote de la Mancha; así como el monólogo Viniendo de picos pardos (1892).
Y también alcanzó reconocimiento como narrador, creador de cuentos, en los que su prosa se movía entre el romanticismo y la expresión de costumbres y supersticiones de los campesinos. Su primer cuento fue publicado en 1879 bajo el nombre El padre de la Alegría.
No obstante, su narrativa fue intermitente, pues fue hasta 10 años después cuando salieron a la luz dos cuentos; después otros dos en 1895 y por último publicó tres cuentos más a finales de 1903.
EN LA ROTONDA
Murió en San Luis Potosí el 28 de noviembre de 1906, aunque sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México, en el año de 1964.
En San Luis Potosí se cuenta con la Casa Museo Manuel José Othón o Museo Othoniano como un homenaje al poeta, al ser su lugar de nacimiento y donde habitó durante varios años y que está ubicada en la calle que lleva su nombre en el Centro Histórico de la capital. Aquí se guardan y conservan algunos de sus manuscritos, así como objetos que le pertenecieron y muebles de la época, aunque lo pertenecieron a la familia.
Asimismo existen varias instituciones educativas que llevan su nombre, así como un puente y la calle. Anteriormente una glorieta ubicada en la intersección Manuel José Othón y Azteca Sur llevaba su nombre, con la estatua de Jesús García Corona; cuando esta fue movida al Museo del Ferrocarril, la glorieta desapareció.
El HIMNO DE LOS BOSQUES
Una parte de su obra fue publicada después de su muerte como una antología de poemas, pero su obra póstuma más importante es El Himno de los Bosques.