
En un año 253 mil 790 potosinos han enfermado de Covid 19
MATEHUALA, SLP., 27 de junio 2020.- Originaria del municipio de Matehuala, San Luis Potosí, Lucía Guadalupe Pruneda Álvarez, radica actualmente en Michigan, Estados Unidos y se dedica a la divulgación de artículos científicos.
Estudió en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), es química farmacobióloga, cuenta también con una maestría de posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas de la Facultad de Medicina, además de un doctorado en Ciencias Biomédicas Básicas por la misma facultad en conjunto con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Luxemburgo (The Luxembourg Institute of Science and Technology (LIST).
Para lograr estos grados académicos, Lucía elaboró una tesis centrada en salud ambiental, donde realizó medición de los contaminantes de interiores producto de la combustión incompleta de biomasa y el riesgo a la salud de mujeres y niños principalmente, en comunidades vulnerables. Este proyecto lo llevó a cabo en poblaciones de la huasteca potosina, que en su mayoría cocinan con leña y el tiempo de exposición es de varias horas durante el día.
“Es muy habitual el empleo de biomasa como combustible para cocinar o calentar la vivienda, unido a una deficiente ventilación de los espacios donde se realiza la combustión. Desde la gestación y a lo largo de varios años o toda su vida las mujeres de zonas rurales o indígenas se exponen al humo de leña. Las partículas en suspensión pueden llegar a causar múltiples efectos nocivos en las personas: desde problemas respiratorios como irritación, inflamación e infecciones, y en los casos de mayor gravedad y a largo plazo enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónicas que pueden llevar al cáncer”, dice a Quadratín San Luis Potosí.
SUS CONTRIBUCIONES
Lucía ha publicado varios artículos científicos en revistas internacionales como Science of the Total Environment (factor de impacto 5.8.), además de participar en simposios internacionales como en el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS, por sus siglas en inglés), con el tema “Indoor air pollution from biomass fuels”.
También ha escrito en revistas nacionales como Medicina Interna de México, en la cual con la participación de colegas logró publicar un artículo relacionado con la pandemia del virus Covid 19, con el título “Nuevas perspectivas para el tratamiento ambulatorio o en etapas tempranas de Covid 19”, todo con el fin de informar y ponerse su granito de arena, ya que como científico existe un amplio compromiso de aportar algo a la sociedad.
“El conocimiento es el único bien que crece cuanto más se comparte, es una frase muy conocida y con la cual me identifico”, señaló Lucía Guadalupe durante la entrevista.
LUCHA CONTRA EL COVID 19
Actualmente Lucía trabaja en la divulgación científica, con el objetivo de proporcionar información basada en evidencia científica, aprobada por instituciones gubernamentales y certificadas por su grupo multidisciplinario (médicos, químicos, veterinarios, diseñadores gráficos y digitales) para difundirla de manera que se logre educar e informar de forma certera y digerible para la población en México.
“Es una lucha incansable día con día, combatir y mitigar la continua desinformación que prevalece alrededor de esta pandemia, por ello se propuso crear a través de redes sociales una serie de páginas en Facebook denominadas Coronavirus Facts y si tengo ‘una pregunta tonta’, en estos espacios las personas podrán obtener información detallada, sencilla y con un alto grado de credibilidad”, señaló la experta.
AVANCES DE LA CIENCIA
El Covid 19, señaló, “nos toca a todos no solo como individuos sino de forma estructural: la seguridad, la salud, la educación, la economía, las instituciones y gobierno nacional y global. Es importante destacar que las crisis nos recuerdan que todos somos frágiles y susceptibles a enfermarnos e incluso morir repentinamente”.
Explicó que lo que hace unos meses se planteaba como una enfermedad aislada, limitada a un solo país, ahora tiene un alcance mundial.
“Covid 19 nos recuerda que todos podemos enfermarnos y que todos estamos interconectados y nos necesitamos unos a otros; por ello, en esta lucha es importante apoyarnos”.
La química Lucía Pruneda lamentó como en tiempos de crisis se pongan al descubierto las diferencias socioeconómicas ya existentes en nuestro país, lo cual da tristeza, ya que muchos tienen el sustento económico para salir adelante, en cambio otros no, siendo estos últimos los más afectados.
“Sin lugar a dudas la ciencia y tecnología han sido los actores claves para la mitigación del Covid 19, sin ellos no podríamos saber el alcance de esta pandemia, la estructura de este virus, los tratamientos, las pruebas de identificación y la vacunas entre otras millones más; en otras palabras estaríamos extinguiéndonos si no fuera por los avances científicos y tecnológicos”, advirtió.
¿DIFÍCIL TRIUNFAR EN EL EXTRANJERO?
Lucía consideró que existen dos grandes diferencias de hacer ciencia tanto en México como en el extranjero.
“Te puedo comentar que en el extranjero, particularmente en el laboratorio para el cual trabajo, no existe distinción de género ni los recursos económicos son limitados, por lo menos así ha sido mi percepción de cómo fue mi estancia doctoral.
“Allí todos apoyan tu trabajo, son muy cooperativos y realmente se busca un bien común, el cual es que la ciencia y la tecnología avancen sin ponerle nombre y apellido al esfuerzo o al éxito obtenido”.
Reconoció que en México existen muchos científicos con talento y con un amplio conocimiento en su área de especialidad, pero los espacios de trabajo son limitados para poder desarrollar carrera en la ciencia.
LAS MUJERES EN LA CIENCIA
Lucía Pruneda comenta que “como mujer estoy de acuerdo que los estereotipos de género son la razón principal por la que la presencia de las mujeres en la ciencia es tan reducida, es muy importante en estos tiempos en los que vivimos alentar a las niñas desde una edad temprana por este tema, hacerlas sentir capaces y seguras que se pueden desarrollar en áreas como las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, las denominadas STEM por sus siglas en inglés”.
En su caso, “cuando cursaba la secundaria, surgió esta inquietud por la ciencia y con la motivación de mi mamá, que en ese entonces era maestra de Ciencias, hice de la ciencia parte de mi vida, fue como decidí estudiar esta bonita profesión”, relató.
Consideró que sin duda la ausencia de las mujeres en la ciencia supone la renuncia a todo su conocimiento, talento y potencial.
“La ciencia a nivel investigación es muy demandante y muchas veces nos encontramos en un dilema entre la vida personal y profesional, es difícil encontrar un equilibrio, pero no imposible. Tengo la fortuna de conocer a grandes mujeres que lo han logrado y a doce años desde mi titulación, me he desempeñado mayormente en investigación en el área de salud ambiental y toxicología molecular, principalmente en contaminantes ambientales y los riesgos a la salud en población vulnerable, estoy muy contenta de llevar el nombre de mi ciudad y país a diferentes partes del mundo”.
TRIUNFOS SONOROS
Por destacar algunos logros en su vida profesional, entre los más importantes destaca el Verano de la Ciencia Internacional de la UASLP en la University of Montpellier, Francia, en el año de 2007 donde logró exponer la problemática de México en cuestiones de salud medioambiental en personas indígenas del estado, destacando la huasteca potosina.
“Además cuento con una estancia doctoral en el Instituto Ciencia y Tecnología de Luxemburgo con el proyecto Efectos tóxicos de partículas en suspensión a nivel molecular”.
Lucía Pruneda también es miembro y desde el año 2016, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, distinción otorgada a científicos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por publicaciones internacionales como los efectos en la salud de contaminantes ambientales.
Actualmente se encuentra en revisión un artículo denominado “Propuesta de acción ante la afectación de sistema nervioso central y periférico”.
LOS RETOS A FUTURO
Para Lucía Guadalupe Pruneda Álvarez, uno de sus propósitos a futuro cercano es incorporarse al laboratorio de análisis de contaminantes ambientales ubicado en la ciudad de Michigan, donde actualmente vive, además de continuar con elaboración y publicación de artículos de divulgación científica con temas que preocupan a la sociedad, para hacer de la ciencia un tema accesible y entendible para todos.