
Visita este domingo el Global Beer Fest 2025 en el parque Tangamanga I
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 24 de enero 2021.- En la tesis Prensa y poder político: Legitimación de la República en los periódicos de San Luis Potosí, 1983, su autora, Vanessa Elizabeth Hernández Ortega, señala que a partir de la llegada de la imprenta en América en 1539 comenzaron a publicarse hojas volantes o papeles sueltos de carácter informativo, pero de poca periodicidad, en el país.
En 1666 se dio la aparición del primer papel bajo el nombre de Gaceta, el cual era la única fuente de información para la población durante esa época, hasta que en 1722 se inició con el periodismo regular, con la autorización del virrey de la Nueva España para publicar la Gaceta de México y Noticias de Nueva España.
“Se convierte en un ejercicio burocrático en tanto que los autores de Gacetas no escapan a los estrechos márgenes que el absolutismo borbónico concede a la libertad de opinión, que redunda en una ausencia de comentarios o crítica de orden político”, explica la autora.
Aunque también aclara la importancia de estas publicaciones, al ser parte del desarrollo intelectual de la época, pues estos diarios estimularon la divulgación de cuestiones científicas, literarias, económicas, comerciales y religiosas.
No obstante, no es hasta 1805 cuando se da el surgimiento del primer periódico cotidiano en la Nueva España con el Diario de México.
En el caso de San Luis Potosí, la introducción de la imprenta y el grabado no se efectuó sino hasta principio del siglo XIX, gracias a los miembros de la familia Infante en el actual municipio de Armadillo.
Hernández Ortega indica que fue durante la Independencia cuando aparecieron algunas publicaciones clandestinas de los insurgentes, aunque estas fueron rápidamente apaciguadas en San Luis, por lo que el periodismo en la capital potosina comenzó a surgir con la consumación de la guerra de independencia.
El intento de fundar un periódico en San Luis Potosí ocurrió en el mes de septiembre de 1822, ante la iniciativa de don José Mariano Cabrera.
Aunque la autora señala que en gran medida se desconoce la historia de la imprenta potosina, además que no se cuenta con textos suficientes que permitan tener un mejor acercamiento a las características de la prensa, se logró localizar un total de 396 periódicos publicados entre 1828 y 1899 en la entidad, la mayoría concentrados en la capital del estado con 353, seguido por Matehuala (14) y Real de Catorce (13).
EL MEXICANO LIBRE POTOSINENSE
El más antiguo del que se tiene registro es El Mexicano Libre Potosinense, redactado por Lugardo Lechón y publicado por primera vez el 24 de febrero de 1828. Con 85 números publicados, dos cada semana, vio su fin el 21 de diciembre del mismo año.
Asimismo, la autora señala que la década de los sesenta del siglo XIX fue uno de los más importantes para la prensa potosina debido a que se observó una mayor circulación de periódicos, así como a la instalación del primer taller litográfico del estado en julio de 1860.
PERIODISMO DISIDENTE
Por otra parte, María del Carmen Zetina Rodríguez autora de la tesis Los editores en San Luis Potosí, 1885-1908, señala que las publicaciones relevantes de editores reconocidos en el estado comenzaron a partir de 1885, cuando inició la publicación del periódico El Estandarte de Primo Feliciano Velázquez, seguido por el Almanaque Potosino al año siguiente, y en 1887 Juan Kaiser adquirió el negocio Al Libro Mayor, lo que marcó una nueva época para la editorial potosina.
A pesar de que en un inicio el régimen de Porfirio Díaz existió una apertura a la crítica, con el tiempo la situación cambió para los periodistas de la época, pues a través de la subvención y represión se intentó “controlar la libertad de expresión”.
Hacia finales del siglo XIX, comenzó la transformación de la prensa al atacar de manera abierta al gobierno y difundir ideas liberales, socialistas y anarquistas. Lo que a su vez desató feroces persecuciones y las celdas se llenaron de presos políticos, entre los que se llegó a encontrar Primo Feliciano Velázquez, así como la salida del país de periodistas e ideólogos.
Sin embargo, la reunión del Congreso de Periodistas de los estados en 1980, sirvió para fortalecer los nexos de quienes escribían en la prensa de las clases populares. Además que la declaración de Porfirio Díaz al periodista James Cleeman sobre que el pueblo se encontraba listo para elegir a sus gobernantes, desató la actividad política con la formación de partidos y la elaboración de programas.
“Resurge el periodismo de oposición y en septiembre de 1910 el gobierno desata nuevamente la represión contra la prensa independiente, misma que persiste hasta la caída de Díaz en mayo de 1910”, indica Hernández Ortega.
EL ESTANDARTE
Este periódico católico-liberal fue uno de los más sobresalientes durante el siglo XIX, ya que no solo tuvo una función política, sino que también se adentró en los ámbitos de la literatura, la historia y la cultura.
Zetina Rodríguez indica que el periódico se publicaba dos veces por semana con secciones de política general, política local, mercantil, información sobre los partidos que conformaban el estado, así como anuncios.
Entre 1885 y 1898 se publicó con un ánimo combativo en el terreno político; para 1898 su crítica disminuyó en cierta medida ante el estado de la vida política en el estado con la llegada de Blas Escontría a la gobernatura.
Durante la época de 1890 circularon un buen número de composiciones literarias e históricas de autores reconocidos de la época, como Manuel José Othón, Gaspar Nuño de Arce, Justo Sierra y José María Facha.
Por su parte, Zetina Rodríguez explica que la prensa escrita como El Estandarte servía como un espacio propicio para las discusiones entre el Estado y el público, pues lo ciudadanos manifestaban sus quejas en contra del gobierno a través del periódico independiente, lo que también dejó de manifiesto los conflictos locales que perpetuaban en la época.
PRENSA FECUNDA
396 periódicos publicados entre 1828 y 1899 en SLP