Firman convenio INE, Ceepac y SEGE para uso de escuelas en elecciones
SAN LUIS POTOSI, SLP., 17 de diciembre 2019.- El Poder Judicial del estado rindió cuentas de su trabajo este año a través del presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Juan Paulo Almazán Cue, siendo este el tercer año que está frente al poder que representa a nivel estado. Dentro de su informe el magistrado sostuvo que «al asumir la presidencia del Supremo Tribunal me comprometí a actuar con firmeza, honestidad y transparencia para ejercer una dirección de transformación y no sólo ser un presidente de escritorio».
Dentro de su informe, Almazán Cue tocó los rubros más importantes de su gestión, los cuales fueron Actividad Jurisdiccional, Interés Superior de las Niñas, Niños y Adolescentes, Poder Judicial Incluyente, Igualdad y Género, Programa de Justicia Itinerante, Tecnología al Servicio de la Justicia, Capacitación, Mejoramiento de la Infraestructura Judicial, Acciones Anticorrupción, Voluntariado del Poder Judicial del Estado y la Reforma Laboral, desglosando las acciones más importantes en cada uno de los rubros mencionados.
En lo que respecta a la Actividad Jurisdiccional, se destacó que fueron celebradas este año 58 sesiones plenarias, esto es más de una sesión por cada semana laborable, con el fin de conocer los temas sometidos a su consideración y no generar retraso en los mismos, además aplicando un alto grado de calidad jurisdiccional, toda vez que en el período correspondiente al año 2019, el porcentaje de efectividad de las resoluciones fue del 94.6%.
«Si tenemos en cuenta que la población total del estado es de 2 millones 800 mil habitantes aproximadamente, ello nos da una pauta de que el Poder Judicial sí es un catalizador del desarrollo y estabilidad de un estado», aseguró el presidente del Tribunal Estatal de Justicia, y agregó que a nivel internacional, el promedio de juzgadores por cada 100 mil habitantes es de 16; en México, el décimo país más poblado del mundo, apenas contamos con 4.19 jueces y en nuestro estado, contamos con tan solo 2.04 jueces por cada 100 mil habitantes.
En el rubro de Interés Superior de las Niñas, Niños y Adolescentes, las acciones importantes de este 2019 radicaron en que el Consejo de la Judicatura aprobó el Acuerdo General 154, mediante el cual se determinó la creación del padrón de tutores nombrados por los jueces que conocen de materia familiar y que establece los lineamientos para su nombramiento.
A su vez, con el propósito de que la convivencia de la niñez con su progenitor no custodio, en su caso, con su familia ampliada o extensa, se lleve de la manera menos angustiante en aquellos asuntos en que a criterio de las y los jueces, no puedan realizarse de manera libre o se ponga en riesgo el Interés superior de éstos, en abril de 2017 se generó un primer espacio en la Ciudad Judicial “Presidente Juárez”, adecuándose una área para dichas convivencias familiares supervisadas, que contaba con una superficie de pasto y algunos juegos infantiles.
En seguimiento a esta política de protección a la infancia y reforzamiento de infraestructura, se inauguraron áreas de convivencia familiar para los Juzgados Familiares en Ciudad Valles y Santa María del Río.
La Igualdad y Género también fue una de las acciones que más subrayó Juan Paulo Almazán, ya que destacó la creación del Juzgado Especializado en Órdenes de Protección de Emergencia y Preventivas en Favor de las Mujeres y de Procedimientos No Controvertidos, con el que se les dota de una herramienta eficaz y eficiente para combatir la violencia de género, además se creó la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género, con la que el Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí se convirtió en el primer Tribunal en contar con dos órganos especializados en la materia.
De la mano con el tema continuó con la Justicia Incluyente, de la cual se desprendieron labores centradas en trabajos de señalización de piso táctil y señalética en Braille para apoyo a personas con discapacidad visual, igualmente, se llevó a cabo la construcción de rampas de acceso con el ánimo de hacer este edificio un recinto amigable para todo usuario, lo cual, se replicó en los edificios de los juzgados de Ciudad Valles, Rioverde, Salinas, Venado y Cerritos.
Un programa que se implementó para este año fue el de Justicia Itinerante, mismo que recorrió comunidades a lo largo de los municipios, sobre lo que el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado dijo que “fue implementado con una visión de cercanía a la gente que más nos necesita, tratamos de acortar la distancia con el justiciable de escasos recursos o que vive en lugares aislados y que ello le genera un real obstáculo de acceder a los tribunales, es un nuevo escenario y modo de impartir justicia cotidiana mediante procedimientos rápidos y profesionales que se desarrollan en sus propias comunidades, constituyendo así un modelo de proximidad, descentralizado, independiente y desburocratizado pero a la vez competente e integrado por servidores judiciales capacitados, formados con una visión diferente”.
En su primera etapa, las unidades móviles recorrieron comunidades de los municipios de Ciudad Valles, Tamuín y Tamazunchale.
Finalmente, en los campos en los que se desempeñó la impartición de justicia en el estado como tecnología, capacitación, mejoramiento de la infraestructura, trabajo anticorrupción y la reforma laboral, destacaron una plataforma estratégica interinstitucional para el control, resguardo y estadística de la información interna, la aplicación móvil PJ SLP, del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, la cual, es una herramienta diseñada para que las y los usuarios (abogados y partes litigantes) puedan acceder a sus expedientes a través de cualquier dispositivo que cuente con sistema operativo IOS o Android.
El Instituto de Estudios Judiciales Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, llevó a cabo en tan solo este año, más de 152 actividades académicas, esto es, un promedio superior a las tres por semana, destacándose entre ellas, especialidades, una maestría en Administración de Justicia y por primera vez en la historia del Poder Judicial, un doctorado.
Se renovó la imagen del edificio de la Ciudad Judicial “Presidente Juárez” y con ello, se cristalizó el manual de identidad e imagen del Poder Judicial del Estado, el cual se integró con las ideas conjuntas de magistradas, magistrados y consejeros sobre la misión y visión de esta Institución que además se logró con el consenso unánime de ambos plenos.
En materia de Oralidad Mercantil, San Luis Potosí dio pasos gigantes en la impartición de Justicia, lo que se refleja al escalar en un periodo de tres años, del lugar 28 al lugar 8º en la evaluación General a los Poderes Judiciales del País, según lo indica la propia Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y ello no sólo deja ver en estadísticas reales que en este lapso se escalaron 20 posiciones, sino que también revela que se logró entrar en los diez mejores tribunales del país.
El trabajo realizado en estos tres años por la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura, se tradujo en el inicio de 222 procedimientos de responsabilidad administrativa, habiéndose sancionado a 52 funcionarios, en conjunto con la maestra Ana Cristina Vallejo Villagrana, se conformó por vez primera en la historia del Poder Judicial del Estado, el Voluntariado, el cual estimuló la participación del personal jurisdiccional y administrativo, generando acciones en favor de la comunidad.
Y en el tema laboral, el magistrado informó que el estado de San Luis Potosí ha sido incluido junto con otros 9 estados del país en la primera etapa de implementación de la Reforma Laboral, en la que se prevé la entrada en operaciones de los Tribunales Laborales en sede judicial.