
Manantial de la Media Luna, destino predilecto en Semana Santa
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de agosto 2021.- Los mosquitos Aedes Aegypti y Ae. Albopictus han ampliado su presencia en la entidad potosina a través de los años, pues de las zonas Media y Huasteca se extendieron a las regiones Centro y Altiplano y en caso del dengue establecido anteriormente en 32 municipios de las regiones Media y Huasteca en el 2005, actualmente se encuentra en 49 municipios de San Luis Potosí.
La secretaría de Salud Estatal dio a conocer que las principales medidas de prevención del dengue y otras arbovirosis se basan en acciones enfocadas a evitar poblaciones altas del mosquito transmisor, estas acciones pueden dividirse en dos grandes grupos: uno para el control de las fases inmaduras del Ae. Aegypti, estas actividades buscan impedir que el mosquito se desarrolle desde huevo hasta adulto; y la otra parte busca reducir el contacto mosquito-humano, con acciones encaminadas a evitar que el mosquito pique.
Considerando que el mosquito tiene hábitos domésticos, es esencial el involucramiento de las familias e individuos en la eliminación de los criaderos de sus casas, en especial aquellos en los que no se requiere algún tratamiento químico o biológico realizado por el personal de Secretaría de Salud. La situación actual derivada por el COVID-19 en donde se recomienda a la población a salir de sus hogares únicamente a cuestiones esenciales puede aprovecharse para incentivar a la comunidad a reducir el riesgo de transmisión en su vivienda mediante la eliminación o control de criaderos de mosquitos.
La dependencia de Salud, emitió algunas recomendaciones para el control de huevos larvas y pupas, sobre todo para evitar que estos se formen en los recipientes donde se acumula agua limpia; en casa existen varios tipos de posibles criaderos, por ejemplo: en recipientes en desuso y/o eliminables, que la mayoría los tiene guardados o esquinados en un rincón de casa, por lo que se sugiere eliminar los recipientes pequeños como latas, botellas, botes y cubetas viejas, llantas, etc.
Para aquellos cuya eliminación no es posible se debe asegurar de que se almacenen correctamente, de tal forma que el agua no pueda acumularse por lo que se aconseja voltearlos, taparlos o bien, se reciclen. También en el hogar, siempre vamos a tener recipientes en desuso, pero útiles, como: botes, cubetas, bidones, etc. que deben voltearse o almacenarse adecuadamente de tal forma que el agua no pueda acumularse.
Pero atención, en el caso de los recipientes y depósitos que almacenan agua y están en uso, para eliminar los huevos y otras etapas inmaduras del mosquito transmisor de enfermedades como el dengue, vacíe, limpie y talle internamente al menos cada 5 días los depósitos antes de volver a llenarlos; también, se vale cuidarlos, por lo que se aconseja colocar mallas mosquiteras o alguna tela que no permita el ingreso de los mosquitos a los depósitos, evitando así que pongan huevos,
Finalmente, la Secretaría de Salud de San Luis Potosí indicó que existen otras medidas para evitar el contacto vector- humano y evitar ser picado por los moscos transmisores de Dengue, Zika o Chikungunya, como hacer uso de: ropa de manga larga y pantalón, de repelente y la colocación de barreras físicas en puertas y ventanas de las viviendas, como poner malla mosquitera y pabellones para dormir.