
Monitorean a consultorios de nutrición y medicina estética en SLP
SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ, SLP., 21 de febrero de 2025.- El incendio registrado el pasado 18 de febrero en un predio de Soledad de Graciano Sánchez afectó a alrededor de 160 colonias, según el Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
De acuerdo con Variclim, los municipios de Cerro de San Pedro, Armadillo de los Infante y parte de San Nicolás Tolentino también registraron contaminación derivada del siniestro.
Entre las zonas con mayor concentración de contaminantes destacan:
Variclim identificó nueve contaminantes principales, entre ellos:
Estos contaminantes pueden afectar el aire y el suelo, con vías de exposición por inhalación, contacto con la piel o ingestión. Los efectos en la salud incluyen:
Los grupos más vulnerables son niñas, niños, adultos mayores, fumadores, asmáticos y personas con enfermedades pulmonares o cutáneas.
Variclim recomendó a quienes presenten síntomas acudir a un centro de salud o comunicarse al Centro de Información y Atención Toxicológica de la Facultad de Medicina – Hospital Central, al 444 481 6281.
Además, exhortó a la población a limpiar viviendas y centros de trabajo con trapo húmedo y guantes, especialmente en las colonias afectadas.
El laboratorio de la UASLP instó a las autoridades a solicitar la intervención de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para vigilar la remediación del predio donde se originó el incendio.
En la zona afectada por la pluma del incendio, es decir, la estela de humo generada, habitan aproximadamente 170 mil personas, de las cuales el 50 por ciento son niñas, niños y adolescentes, y el 10 por ciento adultos mayores.
Variclim advirtió que la quema de plásticos reciclados, material utilizado en la fabricación de tarimas, genera un factor de riesgo tóxico tres mil veces superior al de la madera.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | Twitter | Instagram | YouTube