
Doctoras de IMSS ganan Premio Nacional de Investigación en Oncología 2024
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 2 de enero de 2024.- Acudir a psicoterapia, orientación psicológica o al psiquiatra, no es sinónimo de la existencia de un trastorno mental o alguna psicopatología, al considerar que todos tenemos procesos de vida, que de alguna u otra forma nos motivan e invitan hacer algo por nuestra salud mental, de acuerdo con, el Dr. Alejandro Valladares González, coordinador de la Licenciatura en Psicología de la UASLP.
Señaló que las psicopatologías van evolucionando a lo largo de los años y en la actualidad ciertas situaciones generan curiosidad científica de ver cómo evoluciona el tema de la depresión y todos los componentes, la ansiedad, adicciones, “últimamente a partir de la pandemia se ha visto un aumento de los trastornos bipolares que pone focos rojos en los temas de investigación, creación y desarrollo de tratamientos, así como supervisión”.
El catedrático de la Facultad de Psicología de la UASLP señaló que en el semáforo de atención médica cada ser humano tiene una personalidad identificable y cuando se lleva un tiempo conviviendo con esa persona se le conocen sus cambios en comportamientos, hábitos de vida, personalidad.
“Probamente son los primeros indicadores que señalan la presencia de algo emocional, así como el desinterés o desmotivación hacia actividades que antes se disfrutaban, el aumento de conductas nocivas como fumar en exceso, beber, consumo de sustancias, problemas interpersonales, disfunción en las actividades escolares o laborales”.
Finalmente invitó a la población priorizar la salud mental y depositar la confianza en los profesionales.