
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de noviembre de 2019.- El director de Protección Civil Municipal (PCM), Adrián Álvarez Botello, indicó que tienen identificados 10 puntos de quema de pirotecnia, como iglesias, en diversas zonas de la ciudad.
Agregó que por lo regular estas áreas son de quemas grandes en atrios durante las fiestas patronales, así como en el Santuario de Guadalupe el 12 de diciembre; aunque también existen otros puntos más pequeños.
Añadió que, a pesar de que es responsabilidad de quien compra estos productos, como de quien los vende, se mantiene el acercamiento con los maestros pirotécnicos que venden dichos productos a las iglesias, y algunas casas, para que informen a PC el lugar y cuándo se va a quemar la pólvora.
De igual forma, el funcionario comentó que esto les ayuda a dar “el visto nuevo” de las medidas de seguridad para el uso de artificios pirotécnicos, como la distancia, el acordonamiento, extintores, entre otras.
En cuanto a los permisos emitidos por la institución, Álvarez Botello explicó que toda persona que venda pirotecnia deben estar registrada con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para poder hacer uso de dichos artificios. Mientras que PC recibe la solicitud para la venta, revisa que los vendedores cumplan con los requerimientos necesarios y evalúan el lugar de la quema.
Sin embargo, señaló que también existen ciudadanos que compran pirotecnia para festejos propios en pequeñas cantidades sin el entendido de Protección Civil, lo que provoca riesgos para la ciudadanía.
“Obviamente cuando no nos avisan, no sabemos dónde van a quemar y aquí la idea es que nos avisen (…), si [los pirotécnicos] no nos avisan y hacen una quema, hay sanciones para ellos”, declaró Álvarez Botello.
Por otra parte, comentó que ya comenzaron las visitas a las escuelas para hablar con niñas y niños sobre los riesgos del uso de la pirotecnia y, en caso de que no se pueda evitar, seguir las medidas de seguridad emitidas por PC.
También pretenden hacer llegar el mensaje a través de la concientización sobre las repercusiones que trae consigo la quema de pólvora, como daños a las mascotas, así como afectaciones a personas con autismo y aquellas que utilizan aparatos auditivos, finalizó Adrián Álvarez.