![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-21-at-2.33.46-PM-107x70.jpeg)
Universidad Rosario Castellanos recibirá sin costo a 2 mil jóvenes SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 8 de febrero de 2020.- Es un día nublado, frío, la familia se encuentra concentrada en la microsala de su departamento de la colonia Arbolitos, en el sur de la ciudad, cuyo costo es de 267 mil 478 pesos y en el cual viven desde hace 30 años, pues no ha podido comprar una casa sola o un departamento más amplio para mayor comodidad de los siete adultos y tres niños que comparten un reducido espacio.
Doña Toña tiene 60 años de edad y narró que su esposo trabajó como repartidor de agua purificada pero ya está jubilado y lo que le dan de pensión no les alcanza, por lo que se dedican a juntar cartón y aluminio para poder completar sus gastos. Y aunque su hijo es trabajador, tampoco ha podido adquirir otra vivienda.
“Tenemos mucho tiempo de vivir aquí, no hemos podido comprar una casa grande porque no tenemos dinero”, manifestó.
La inseguridad, la basura, el agua, el transporte y la presencia de pandillas en la zona son algunos de los problemas que viven los habitantes de esta colonia y que no son atendidos por las autoridades del Ayuntamiento capitalino. Por ejemplo, los cuerpos de policía no acuden al lugar ante el gran número de “chavos banda” que aquí viven y que pertenecen a las pandillas Los Chinos y Los Monkikis, entre otras.
De acuerdo con el informe sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de Habitat International Coalition, en México la compra de vivienda nueva que cumpla con los estándares para proporcionar una calidad de vida a las familias, solo es accesible a quienes perciben más de cinco salarios mínimos como ingreso mensual.
La desigualdad en la capital de San Luis Potosí se manifiesta en la vivienda vertical, pues mientras familias enteras viven hacinadas en pequeños departamentos construidos entre los años 70 y 80 del siglo pasado -en medio de carencias-, en el otro extremo de la ciudad se erigen lujosos edificios.
Doña Lucía vive en la colonia Pavón, del municipio de Soledad, donde comparte un espacio de 63 metros cuadrados, con dos recámaras con sus dos hijos, nuera y tres nietos. El costo del inmueble es de 360 mil pesos, pero su espacio resulta insuficiente.
“Estamos amontonaditos, no nos queda de otra, este departamento lo compró mi esposo con crédito, ya se acabó de pagar pero mis hijos no han podido comprar una casa; por eso aquí estamos”, señaló.
¿Y EL GOBIERNO?
Rigoberto Martínez Ramírez, de la organización Por una Vivienda Digna, dijo que hay un déficit de vivienda popular sobre todo los pies de casa, porque la gente ya no tiene para comprar propiedades de más de medio millón de pesos debido a que los sueldos están raquíticos y apenas alcanza para comer.
“Nosotros sostenemos que el gobierno tiene la obligación de dotar de vivienda al pueblo trabajador. Hay mucha desigualdad”, citó.
PROHIJAN DELINCUENCIA
Para el arquitecto Víctor Manuel Rangel García, investigador de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la agenda urbana que marca la ONU incluye la vivienda vertical para las ciudades. “San Luis Potosí tiene ya muy pocas zonas de crecimiento, y están en el norte y el norponiente”, señaló.
Explicó que esta clase de vivienda existe en El Saucito, Pavón, Salk y data de los años 80’s, pero a falta de equipamiento se deterioró. En la actualidad, lo que se requiere es que estos espacios habitacionales cuenten con áreas verdes, deportivas y cumplan con los servicios básicos.
Por su parte, el antropólogo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, José Guadalupe Rivera, dijo que el principal obstáculo para las familias en la adquisición de casas es el ingreso, pero eso genera “un clima de conflicto, de tensión, de no poder disfrutar de la intimidad; la convivencia cotidiana entre personas de diferentes edades en un mismo espacio trae consecuencias y puede desembocar en conductas no apropiadas”, advirtió.
BOOM DEL LUJO
San Luis también tiene departamentos de lujo, ubicados la mayoría en la zona poniente, con al menos cuatro años de un boom inmobiliario que ha ocasionado una especulación del suelo y un incremento en el precio de la vivienda, tanto vertical como horizontal.
Desde el año 2012 comenzó la construcción y las inmobiliarias no han parado, pero para el grueso de la población, son espacios de ensueño, inalcanzables en la realidad. Los precios varían desde los 2.3 millones de pesos, que serían los más “accesibles”, hasta aquellos inmuebles de lujo en Alto Lago, por $8.3 millones, de 300 metros cuadrados, tres recámaras, cocina, sala-comedor, dos y medio baños, hall de tv, terraza, área de juegos y estacionamiento.
Hoy, uno de los atractivos es comprar en Garita de Jalisco, dentro del proyecto 24K. Son 380 departamentos distribuidos en cuatro torres de 19 niveles cada uno, con un valor de entre $2.6 millones y ocho millones de pesos.
Y aun sí, hay problemas sin resolver. Los principales: densificación y movilidad.
Enrique García Zermeño, arquitecto y catedrático de la materia de Urbanismo en la Facultad de Ingeniería, consideró que la difícil conectividad vial en avenida Chapultepec es el más claro ejemplo, y todo porque no solo se edifican casas sino también equipamientos.
“Estoy a favor de la construcción, pero con capacidad de soporte de la infraestructura”, concluyó.