![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_7213-107x70.jpeg)
Muere ciclista tras caer a barranco en camino a Cerro de San Pedro
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 28 de octubre de 2019.- En la XXXI Semana de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se contó con la presencia del destacado periodista Javier Esteinou Madrid, quien impartió la conferencia “El modelo de comunicación de la presidencia de la República 2018-2024 y la construcción del nuevo México en el siglo XXI”.
Esteinou indicó que el nuevo régimen se ubica dentro de los principios básicos de la teoría de la comunicación -emisor, mensaje, receptor y retroalimentación-, además de apoyarse en la comunicación indirecta a través de las tecnologías de la comunicación y la directa, por la vinculación de actores políticos con los distintos sectores del país.
Sin embargo, comentó que esta es la versión oficial y es indispensable que la sociedad reconstruya una propia dinámica democrática de comunicación para que el proceso de cambio se realice de forma equilibrada.
También subrayó que, en las elecciones del 2018, la sociedad mexicana votó por el rescate de la seguridad ciudadana; la amplia restauración de la democracia; el establecimiento de otra ética pública; el combate contra la corrupción, la impunidad y la injusticia; el fortalecimiento de los poderes básicos de la República para que sea posible la existencia de los contrapesos; y el desarrollo virtuoso de la sociedad.
Reflexionó que, para orientar al país en otra dirección, también es necesario que se edifique otro pacto de relación comunicativa entre el Estado y las comunidades.
Mientras que los canales de comunicación deben mantener una sana distancia del poder político y económico, para evitar “opiniones aduladoras, zalameras y proclives que socave la crítica autónoma”.
COMUNICACIÓN INDIRECTA
EMISOR
El poder Ejecutivo como principal productor de mensajes.
Concentración de la comunicación en la presidencia.
Intento de igualdad ante los medios.
Vinculación con los sistemas de comunicación privados.
Ordenamiento de los medios públicos.
Impulso a los canales comunitarios.
Apoyo al periodismo independiente.
Protección a los trabajadores de la comunicación.
Retorno a las voces críticas.
Uso de las nuevas tecnologías.
Apertura de los archivos oficiales.
MENSAJE
Comunicación austera.
Discusión de una nueva Ley de Comunicación Social.
Reducción del gasto de publicidad gubernamental.
Otorgamiento equilibrado de la publicidad oficial.
Centralización de la información.
No censurar a los medios.
La conferencia matutina.
Producción de contenido unitabular.
Otorgamiento equilibrado de publicidad a todos los medios.
Límites a la propaganda oficial en periodos electorales.
RECEPTOR
Respeto de la libertad de expresión.
Igualdad de participación de los medios.
Opinión pública como apoyo para la gobernabilidad.
Respeto a los derechos de las audiencias.
RETROALIMENTACIÓN
Fomento de la comunicación bidireccional.
Expansión del internet a todo México.
Realización de consultas ciudadanas.
Comunicación horizontal con todos los sectores del país.
COMUNICACIÓN DIRECTA
Vínculos con la ciudadanía mediante reuniones públicas.
Consultas abiertas para recibir opiniones.
RECOMENDACIONES
Para edificar el proyecto de la 4T, se necesita salvaguardar al periodismo, ejercer un modelo de comunicación social autónomo, modificar la relación de los tres sectores: emisores, gobierno y sociedad y dejar de usar la publicidad oficial para aceptar o castigar a los críticos.