![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/10/frio-clima-abrigo-invierno-personas-gente-MK4-107x70.jpeg)
Pronostican temperaturas de hasta -5 grados en zonas montañosas de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, 1 de marzo de 2020.- Dentro del barrio del Montecillo se encuentra un edificio que entre sus muros encierra una larga e importante historia: se trata del primer hospital para trabajadores del ferrocarril que a la postre se transformó en el primero de la capital del estado. Actualmente es una preparatoria matutina y secundaria vespertina.
En 1885 esta construcción fue inaugurada a la par de la estación de pasajeros, con una arquitectura inglesa. El inmueble surgió de la necesidad de los Ferrocarriles Nacionales de México por traer personal norteamericano que estaba acostumbrado a un tratamiento médico especial, así que la compañía optó por establecer un nosocomio que pudiera dar servicio a manera de prestación a sus trabajadores, teniendo un control más directo sobre las condiciones de su salud.
Las atenciones en aquel tiempo eran de primer nivel, brindadas por médicos locales, así como algunos estadounidenses.
El primer director del que se tiene memoria fue el doctor Austin, que trabajó en el hospital de 1908 a 1914. Posteriormente, médicos mexicanos se hicieron cargo de la administración, el primero de ellos fue el doctor Jesús García.
Con el paso del tiempo y la instauración de mejores prestaciones laborales para el personal de FNM, este nosocomio pasó a atender a la ciudadanía en general, pero el edificio ya fue insuficiente en cuanto a espacio para el año de 1957 y dejó de funcionar.
Por eso se construyó un Hospital Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la parte posterior al inmueble.
Para el año de 1964, de acuerdo a una placa del edificio que todavía existe, se le hicieron algunas adaptaciones para tomar la modalidad de una academia comercial y secundaria en beneficio de los trabajadores ferrocarrileros.
DEDICADO A LA EDUCACIÓN
Actualmente, el antiguo hospital para los trabajadores ferrocarrileros, es ocupado por una escuela secundaria y preparatoria de dos turnos, siendo quizá el conjunto arquitectónico ferroviario que en mejores condiciones se encuentra mostrando solo el deterioro natural del paso del tiempo.
Por ejemplo, mantiene el pabellón para tratar la tuberculosis, pero las casas de los empleados desaparecieron.
Desde 1996 se instituyó la preparatoria Profesora Margarita Cárdenas de Rentería, nombre de una maestra perteneciente al Sistema Educativo Estatal Regular (SEER) y por la tarde es la secundaria Héroe de Nacozari, conocido personaje del país que realizó un hazaña ferrocarrilera.
Además de historia, el recinto también guarda numerosas leyendas transmitidas por generaciones de alumnos, maestros y personal que han laborado en el lugar, desde una niña que según versiones falleció cuando era un hospital y se le puede ver por la ventana esperando a sus padres; enfermos deambulando con batas hospitalarias y gritos, que según quienes lo han relatado se pueden escuchar por las noches donde se encontraba el área de quemados.
También se relata que dentro del lugar hay un sótano, el cual guarda los instrumentos médicos, camillas y ropa hospitalaria.
A la par de esto, está la famosa historia de los túneles que hay bajo las iglesias de los principales barrios de la capital, uno de ellos -se dice- atraviesa la preparatoria.
Es así como en el corazón de uno de los siete barrios de San Luis Potosí se encuentra un lugar histórico, lleno de historias que incluso ha sido foco de programas de televisión especializados en temas paranormales.
UNA JOYA
El antiguo hospital ferrocarrilero es también una joya arquitectónica comparada con edificaciones europeas y con un gran parecido a paisajes que se pueden ver en películas como El paciente Inglés, de acuerdo con los expertos.