
Garantizan servicio del Registro Civil este Jueves Santo
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 15 de marzo de 2020.- La edificación conocida como Museo Francisco Cossío -antes, Casa de la Cultura de San Luis Potosí- es una de las obras arquitectónicas de mayor importancia para la capital potosina y para el país, ya que alberga en sus salas objetos de las eras geológicas, cultura prehispánica, arte occidental de los siglos XVI al XX, así como producción plástica de nuestros tiempos.
Antes, fue una de las casonas con mayor tradición, habitada por la familia del arquitecto e historiador Joaquín Meade Sainz Trápaga.
De cantera y un estilo ecléctico francés, este inmueble cuenta con hermosos y espaciosos jardines. Fue construido en dos etapas: la primera entre 1906 y 1907, y la segunda, entre 1919 y 1922, para dar como resultado una finca compuesta por cinco hectáreas en las que hubo huertas, cancha de tenis, lago, piscina y jardines.
Después de dar cobijo a la familia Meade, la casona se convirtió en residencia particular del general Lázaro Cárdenas y posteriormente, en el famoso Hotel Vista Hermosa, así como en las escuelas Luis de Velasco y Escuela Patria.
REMODELACIÓN
En el año de 1969 comenzaron los preparativos para convertir y remodelar esta histórica edificación en una casa de la cultura; los trabajos quedaron a cargo de los arquitectos Francisco Javier Cossío Lagarde e Ignacio Algara.
Un año después, el 20 de noviembre de 1970, el recinto cultural abrió sus puertas al público y Cossío se convirtió en su director hasta el día de su muerte.
El potosino se encargó de que la nueva Casa de la Cultura alojara cientos de obras de arte de todas las etapas históricas del país; piezas que reunió a lo largo de los años en tiendas, colecciones particulares o cualquier otro sitio.
Las donaciones en especie de potosinos y amigos de la institución, así como los préstamos y adquisiciones del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), posicionó al recinto con una de las colecciones públicas de arte más importantes de México.
Ante la grandeza de acervo y por decreto del Congreso del Estado, su título se elevó a museo en el año 2005 y tomó el nombre de su más grande benefactor, para ser conocido desde entonces como Museo Francisco Cossío.
CASONA Y EDIFICIO
En la actualidad el lugar está dividido en dos partes: la casona histórica y el edificio Ramón Alcorta Guerrero.
La primera alberga al museo con sus colecciones; es decir, las siete salas de exhibición permanente que abarcan tres áreas temáticas principales: antropología, arte e historia de la ciudad. Una de las salas que más destaca es la dedicada a la obra de Germán Gedovius, destacado artista de las primeras décadas del siglo XX y maestro de la Academia San Carlos.
Mientras que la segunda parte del museo fue creada con el propósito de ubicar el auditorio, una fonoteca, cafetería, restaurante, así como tres bibliotecas gracias a los acervos históricos del museo, las cuales son: Biblioteca Prof. Ramón Alcorta Guerrero, especializada en historiografía del estado; la Biblioteca Dr. Guadalupe Victoria, de historia del arte y la Biblioteca Lic. Antonio Rocha Cordero, especializada en derecho.
PIANO DEL SONIDO 13
Entre algunos de los objetos históricos más importantes que resguarda el recinto, se encuentra un plano horizontal de la ciudad de San Luis Potosí, así como un piano de patente Sonido 13 que perteneció al compositor Julián Carrillo.