
Retrasa IMSS de SLP atención a bebé que requiere cirugía en Monterrey
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 23 de julio de 2020.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo la Encuesta Telefónica sobre Covid 19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML) como parte de los tres estudios realizados entre abril y junio para conocer el impacto de la pandemia en diversos aspectos sociales del país.
Medición de la Fuerza de Trabajo
Esta encuesta, que sirve como un complemento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) y que se realizó en el mes de abril, hizo una serie de preguntas concretas a población de 18 y más años de edad usuaria de teléfono, entre las que se encuentra la medición de la relación de la fuerza de trabajo, la población ocupada, la desocupada y la población no económicamente activa, tanto disponible como no disponible para trabajar.
En un inicio la ECOVID-ML revela que se cuenta con una población económicamente activa de 35 millones, lo que representa una tasa de participación económica del 51.3 por ciento en el mes de abril de 2020. De esta población, el 61.2 por ciento son hombres y el 38.8 por ciento mujeres; respecto a la tasa de participación económica según el sexo, el 69.1 por ciento son varones y el 36.4 por ciento son mujeres.
En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), la ECOVID-ML señala que equivale al 48.7 por ciento de la población de 18 y más años usuaria de teléfono celular en el mes de abril. Del total de la PNEA, 19.6 millones eran personas no disponibles para trabajar (59%) y 13.6 millones (41%) si estaban disponibles para trabajar.
De los 13.6 millones de la PNEA disponible para trabajar, se señala que el 87.1 por ciento fueron personas ausentes de un trabajo o deseaban trabajar, pero no buscaron trabajo a causa del Covid 19, mientras que el resto se encontraba ausente o sin búsqueda por otras razones.
Situación de la población ocupada
La encuesta reportó en abril una población ocupada de 32.9 millones de personas, lo que representa una tasa de ocupación del 48.2 por ciento de la población de 18 años y más que son usuarias de teléfono. Del total de la población ocupada, el 33.4 por ciento son mujeres y el 66.1 por ciento.
A su vez, se indica que de los 32.9 millones de personas, 7.2 millones son ausentes temporales con vinculo laboral o que fueron suspendidas durante la contingencia, lo cual representa el 21.8 por ciento del total de ocupados. Destaca que en el 92.2 por ciento de los casos de ausencia o suspensión laboral, la razón es la pandemia del Covid 19.
Respecto a las horas trabajadas, la ECOVID-ML muestra que, del total de ocupados, 9.9 millones no trabajaron las horas habituales. De estos, el 88.7 por ciento no trabajo sus horas habituales debido a la pandemia: en el 52.8 por ciento de los casos fue por una disminución de la actividad; en el 18.1 por ciento se dio por el cierre del negocio o la suspensión del trabajo, y en el 17.8 por ciento trabaja desde su casa.
Impacto del Covid 19 en la población ocupada
Por otra parte, la encuesta revela que, debido a las medidas de distanciamiento social para evitar la propagación de contagios, el 23.5 por ciento de la población ocupada en abril tuvo que trabajar desde sus hogares, el 42.3 por ciento disminuyó su jornada de trabajo, el 46.1 por ciento redujo sus ingresos derivados de su trabajo, el 5 por ciento recibió algún apoyo gubernamental y el 89.8 por ciento no recibió ningún tipo de apoyo.
Además de que, derivado las medidas de distanciamiento, afectaron de manera diferente la ocupación de los hombres y las mujeres. Mientras que el 16.6 por ciento de los hombres ocupados trabajaron desde su casa, el 34.7 por ciento de la población son mujeres; el 40.9 por ciento de los hombres disminuyeron su jornada de trabajo a comparación del 44.6 por ciento de las mujeres; además de que el 91.1 por ciento de los hombres ocupados no recibieron ningún tipo de apoyo, frente al 87.7 por ciento de las mujeres.
Del total de ocupados, el 75 por ciento señaló que cuenta con las condiciones de seguridad e higiene en su trabajo para poder enfrentar la contingencia, mientras que el 25 por ciento no tiene dichas condiciones.
También se registró que de un total de 6.1 millones de trabajadores subordinados y remunerados que fueron suspendidos de su trabajo, el 24.4 por ciento eran hombres y el 26.3 por ciento eran mujeres.
En el periodo de suspensión laboral, se señala que el 37.1 por ciento de los hombres recibió completo su salario frente al 40.5 por ciento de las mujeres; asimismo, el 42.4 por ciento de los hombres recibieron parcialmente su sueldo, frente al 46.9 por ciento de las mujeres; y, por último, el 20.5 por ciento de los hombres y el 12.6 por ciento de las mujeres no recibieron ingresos por su trabajo.
La ECOVID-MIL muestra que de los 8.4 millones de los trabajadores independientes, el 41.2 por ciento enfrentaba problemas en su negocio debido a la contingencia; el 32.7 por ciento reportó falta de clientes; y el 6.1 por ciento se enfrentó otros problemas, como deudas y aumento de precios en las materias primas o mercancías; ante un 19.9 por ciento de trabajadores que dijo no haber presentado problemas.
De igual forma señala que los negocios pertenecientes mujeres enfrentaron más problemas que los de los hombres. Pues el 76.7 de los negocios propiedad de los hombres dijeron enfrentar problemas, frente a un 86.2 por ciento en el caso de las mujeres.
Para poder enfrentar los problemas derivados de la contingencia, los trabajadores independientes reportaron que implementaron diversas estrategias: el 12.2 por ciento dijo haber implementado acciones para ofrecer sus productos en una plataforma tecnológica o una modalidad similar; mientras que otro segmento de negocios acudió a créditos, cambio de actividad o al despido de trabajadores.
Personas ocupadas que combinaron su trabajo en casa con otras actividades
La encuesta revela que de los 7.7 millones de trabajadores que lo hicieron desde casa (44.1% hombres y 55.9% mujeres) también realizó otro tipo de actividades, que en mucho de los casos representaron una mayor carga de trabajo, sobre todo para las mujeres.
Esto debido a que el 34 por ciento de las mujeres señalaron que además de trabajar en casa, se dedicaron al cuidado de personas, frente a un 24 por ciento de los hombres; en cuanto a la participación en los quehaceres domésticos, el 78 por ciento son hombres, mientras que un 91.9 por ciento son mujeres.
Respecto a las actividades de mantenimiento de la vivienda, el 37.8 por ciento eran hombres y el 13.4 por ciento mujeres; además el 45.5 por ciento de los hombres y el 36.3 por ciento de las mujeres realizaron trámites de algún tipo; y por último, el 18.5 por ciento y el 24.2 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente, dedicaron tiempo a estudiar.
El estudio señala que el 70 por ciento de los ocupados que trabajan desde casa cuenta con el equipamiento o herramientas necesarias para realizar su trabajo, el 25.1 por ciento cuenta con una parte del mismo y el 4.9 por ciento no dispone de ello.
Por otra parte, el 83.7 por ciento reporto contar con las condiciones de seguridad e higiene necesarias para desarrollar su trabajo desde casa durante la contingencia sanitaria, frente a un 16.3 por ciento que no dispone de las mismas.
En relación con la jornada de trabajo, el 52.8 por ciento de quienes trabajaron desde casa señaló que disminuyeron sus horas trabajadas; el 28.2 por ciento mantuvo su jornada y el 16.9 por ciento la aumentó. Asimismo, el 38.8 por ciento de los trabajadores indicó haber visto reducidos sus ingresos por parte del trabajo, frente a un que 57.9 por ciento que no tuvo cambios; el 8.9 reveló haber recibido algún apoyo gubernamental o familiar durante la contingencia sanitaria y el 91.3 por ciento comento no haber recibido apoyo.
Características de los trabajos temporalmente perdidos
La encuesta señala que cerca de 5 millones personas que están ausentes temporalmente de su trabajo consideran que una vez que termine la contingencia volverán a sus puestos de trabajo, 2.8 millones no tienen la certeza de que volverán a regresar a su trabajo y 4.1 millones son personas con deseos de trabajar, pero que no buscaron un trabajo debido al Covid 19.
De los 5 millones que dicen que volverán a su trabajo, 2.4 millones son hombres y 2.6 millones son mujeres.
Del total de trabajos temporalmente perdido, el 46.1 por ciento eran trabajadores subordinados y remunerados, mientras ele 52.9 por ciento eran trabajadores independientes.
Respecto a los sectores de actividad económica que perdieron temporalmente dichos trabajos, el 23.8 por ciento correspondían a actividades secundarias, 27.1 por ciento a actividades comerciales y un 44 por ciento a servicios y gobierno.
También se señala que los negocios que reportaron más perdidas de trabajo fueron los micronegocios de hasta 5 trabajadores al representar el 67.2 por ciento, así como negocios sin disponibilidad de local para realizar sus operaciones cuyo porcentaje fue de 53.1 por ciento.
Por último, señala que la mayor parte de los trabajos temporalmente perdidos no contaban con acceso a servicios de salud por el trabajo, al representar una población del 91.5 por ciento.