
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 4 de julio 2020.- La psicoterapeuta infantil y de adultos Aida Ávila Martínez, de la Acción Social y Cultural del Colegio de Psicólogos de la Zona Media, Capítulo San Luis, indicó que los estragos que ha traído la pandemia del Covid 19 en la población infantil son muchos, debido al aislamiento social, lo que se traducirá a rabia, miedo y estrés, ya que sus rutinas acostumbradas se vieron cortadas de manera abrupta.
“Los niños en general dejaron de tener contacto con sus iguales y se vieron limitados a hacer actividades físicas en sus hogares, pero muchos no tienen el espacio suficiente”, dijo.
La especialista señaló que la educación a distancia tampoco fue adecuada, porque las tareas que emitió la Secretaría de Educación Pública (SEP) eran demasiado cargadas, lo que fue frustrante para los niños, ya que nunca terminaron.
Ávila explicó que de manera colateral, los padres de familia también resultaron afectados, ya que debían dar un acompañamiento a sus hijos para explicar contenidos temáticos de cada grado.
“Los niños siempre necesitan tener certidumbre, orden y rutina de lo que va a pasar en sus actividades diarias escolares, pero que no sean tan agobiantes. Claro, es una situación nueva que vivieron las familias; los padres debieron desempeñar una doble rutina, la laboral y la escolar, lo que pudo provocar tensión dentro del hogar”.
La psicóloga infantil agregó que las actividades no deben de ser didácticas sino más recreativas.
“El juego es una herramienta básica para el sano desarrollo psicoemocional, es la forma como los niños y adultos liberan ansiedad y estrés, por eso creo que las tareas pueden ser más lúdicas y que los niños las perciban más como un juego y no como un deber”.
SON VACACIONES
Por otro lado, Aida Ávila señaló que las tareas en vacaciones, no deben rebasar los 30 a 40 minutos, porque los niños requieren sus tiempos de descanso o para aburrirse, lo cual también es sano.
La profesionista también es colaboradora a nivel nacional en el curso de Educación Inclusiva 1 y 2, en programas de formación continua 2008 y 2009 de la SEP.
‘SE ENFADAN Y SE HARTAN’
“Las tareas son mucho estrés, mi hermana enfermó. Las tareas ya terminaron, pero resulta que ya están mandando más (para las vacaciones) y ella ya no quiere seguir”, indicó la madre de familia, Araceli Martínez.
Consideró que las actividades de la SEP por televisión han sido más difíciles que estar en la escuela, ya que “en las pantallas se les pasan muchas preguntas, se frustran y ya no quieren avanzar”.
Otro problema fue el servicio de internet y en algunas ocasiones había que ponerle saldo al celular, lo que representó un gasto más en la familia.
Araceli agregó que al no estar con sus compañeros, “los niños se enfadan y se hartan, es tedioso por el encierro”.
La niña Abigail Escalante, de la escuela primaria 12 de Octubre en la colonia Julián Carrillo, indicó que extraña la escuela.