
Mala salud bucal puede causar diabetes, cardiopatías y otras enfermedades
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de mayo de 2019.- Desde 1998 se celebra en el país el Día del Psicólogo, establecido por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, ya que fue en este día cuando se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en la nación.
La maestra en psicología Rocío Angélica González Rubio, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y presidenta del Colegio de Psicólogos Zona Media Capítulo San Luis, comentó que en la actualidad, los profesionales de esta área han diversificado más su práctica cotidiana, ya que la formación académica se ha ampliado a otros ámbitos como la psicología social y de salud, “estamos observando que su campo de atención es cada vez más complejo y diverso”.
Anteriormente, las personas rechazaban el tratamiento psicológico debido a que no lo consideraban necesario, además de los prejuicios añadidos, “ha cambiado mucho, sí teníamos esas dificultades. Se decía que acudir a un consultorio psicológico era porque la persona ya estaba en un riesgo total de salud mental”.
Por lo que ahora existe una consciencia más generalizada respecto a los elementos protectores y de beneficio, que brinda a las personas asistir a una consulta psicológica, “puede ser una forma de asesoría o para resolver alguna dificultad muy concreta, trabajando con metas terapéuticas muy sencillas para intervenir a nivel preventivo y de atención”.
Para la maestra Rocío González, la piscología es un campo complejo y vasto, que permite incidir en la salud mental y el desarrollo de los individuos, para tener así una calidad de vida que le permita entender sus formas de relacionarse con otros, darse cuenta de quién es y lo que necesita para su desarrollo psicológico, emocional y así saber expresarse.
“El campo es infinito, hay muchos interesantes que nos brindan enfoques y modelos de intervención e investigación que nos permite estudiarlo por mucho tiempo”, dijo.
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de mayo de 2019.- Desde 1998 se celebra en el país el Día del Psicólogo, establecido por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, ya que fue en este día cuando se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en la nación.
La maestra en psicología Rocío Angélica González Rubio, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y presidenta del Colegio de Psicólogos Zona Media Capítulo San Luis, comentó que en la actualidad, los profesionales de esta área han diversificado más su práctica cotidiana, ya que la formación académica se ha ampliado a otros ámbitos como la psicología social y de salud, “estamos observando que su campo de atención es cada vez más complejo y diverso”.
Anteriormente, las personas rechazaban el tratamiento psicológico debido a que no lo consideraban necesario, además de los prejuicios añadidos, “ha cambiado mucho, sí teníamos esas dificultades. Se decía que acudir a un consultorio psicológico era porque la persona ya estaba en un riesgo total de salud mental”.
Por lo que ahora existe una consciencia más generalizada respecto a los elementos protectores y de beneficio, que brinda a las personas asistir a una consulta psicológica, “puede ser una forma de asesoría o para resolver alguna dificultad muy concreta, trabajando con metas terapéuticas muy sencillas para intervenir a nivel preventivo y de atención”.
Para la maestra Rocío González, la piscología es un campo complejo y vasto, que permite incidir en la salud mental y el desarrollo de los individuos, para tener así una calidad de vida que le permita entender sus formas de relacionarse con otros, darse cuenta de quién es y lo que necesita para su desarrollo psicológico, emocional y así saber expresarse.
“El campo es infinito, hay muchos interesantes que nos brindan enfoques y modelos de intervención e investigación que nos permite estudiarlo por mucho tiempo”, dijo.
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de mayo de 2019.- Desde 1998 se celebra en el país el Día del Psicólogo, establecido por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, ya que fue en este día cuando se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en la nación.
La maestra en psicología Rocío Angélica González Rubio, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y presidenta del Colegio de Psicólogos Zona Media Capítulo San Luis, comentó que en la actualidad, los profesionales de esta área han diversificado más su práctica cotidiana, ya que la formación académica se ha ampliado a otros ámbitos como la psicología social y de salud, “estamos observando que su campo de atención es cada vez más complejo y diverso”.
Anteriormente, las personas rechazaban el tratamiento psicológico debido a que no lo consideraban necesario, además de los prejuicios añadidos, “ha cambiado mucho, sí teníamos esas dificultades. Se decía que acudir a un consultorio psicológico era porque la persona ya estaba en un riesgo total de salud mental”.
Por lo que ahora existe una consciencia más generalizada respecto a los elementos protectores y de beneficio, que brinda a las personas asistir a una consulta psicológica, “puede ser una forma de asesoría o para resolver alguna dificultad muy concreta, trabajando con metas terapéuticas muy sencillas para intervenir a nivel preventivo y de atención”.
Para la maestra Rocío González, la piscología es un campo complejo y vasto, que permite incidir en la salud mental y el desarrollo de los individuos, para tener así una calidad de vida que le permita entender sus formas de relacionarse con otros, darse cuenta de quién es y lo que necesita para su desarrollo psicológico, emocional y así saber expresarse.
“El campo es infinito, hay muchos interesantes que nos brindan enfoques y modelos de intervención e investigación que nos permite estudiarlo por mucho tiempo”, dijo.