
En un año 253 mil 790 potosinos han enfermado de Covid 19
SAN LUIS POTOSI, SLP., 04 de agosto de 2018.- La combinación musical del laúd, bandurria y pandero, encendieron el ánimo de los potosinos este fin de semana durante el VIII Festival Internacional de Tunas y Estudiantinas (Feintes), que se desarrolló los días 03 y 04 de agosto en la plaza de Armas en la capital potosina.
Más de 200 personas cantaron, bailaron y guardaron por un momento el estrés en un baúl, gracias con el colorido de las agrupaciones que se presentaron.
Cada año el festival cuenta con la participación de invitados de talla nacional e internacional; en esta edición 29 estudiantinas y tunas, de las que destaca, por su trayectoria y proyección, la Tuna Femenina Alhambra de Bogotá, Colombia, que puso literalmente eufóricos a los asistentes con su sabor y tradicional atuendo.
Margarita Gómez, integrante de la Tuna Magui, comentó que la tradición de las estudiantinas y tunas surge en España, y en todo México las agrupaciones tienen su origen en las universidades.
La indumentaria es propia del siglo de oro español. Todo tuno viste jubón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos, zapatos, un bicornio como tocado, con su capa de tuna y la beca, elemento que distingue al estudiante como tuno diferenciándolo de los novatos o pardillos.
La ropa es de estricto color negro como herencia de las estudiantinas de época que lo adquirieron como color propio en homenaje a Felipe Segundo. Las mallas de las estudiantinas son color blanco, mientras que quienes pertenecen a una Tuna, las utilizan en color negro. Los pines y listones que lucen en sus capas son muestras de cariño y reconocimiento.
Felipe Arellano, director de la Tuna Magisterial Potosina y organizador del festival, lleva más de 35 años. Asegura que «si volviera a nacer volvería a hacer lo mismo».
Explicó que los y las integrantes de la » tunería» acceden sin saber dominar algún instrumento, pero reciben la capacitación.
Liliana Fernández, directora de Tuna Femenina Alhambra de Bogotá Colombia, se refirió a su participación en el festival. Afirmó que ha sido una experiencia inolvidable.
«Tenemos ya unos días en San Luis Potosí, el recibimiento fue fenomenal, no tenemos como agradecer. Nos la hemos pasado aprendiendo nuevos términos, como enchiladas, pulque, chile toreado, en fin».
Lili presumió su sombrero «vuelteao» típico de la costa atlántica colombiana, el cual generó mucha curiosidad entre los asistentes.
Expuso que la percepción de México entre los colombianos es el de «un país con muchos paraísos y lleno de gente trabajadora».
En el estado potosino destacan las tunas San Luis Rey; Guadalupana Potosina; Real del Potosí; Colonial Potosina; Universitaria de San Luis Potosí; Femenil Universitaria; Tuna de la UASLP, la de la Facultad de Contaduría; Tuna Magisterial y Femenil de Estudios Superiores.