
En un año 253 mil 790 potosinos han enfermado de Covid 19
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de enero de 2020.- Conocido por ser el edificio en el que se instaló el primer elevador eléctrico de San Luis Potosí, el Palacio de Cristal antes de dedicarse al comercio estuvo al servicio de la educación de niñas durante el siglo XVIII, o al menos el terreno en el que fue levantado poco después.
Dicha institución educativa era conocida como el Beaterio o Colegio de Niñas Educandas de San Nicolás Obispo, y quizás fue la única institución dedicada a la educación femenina durante la época de la Nueva España.
Don Nicolás Fernando de Torre fue quien, además de determinar la fundación del convento de Carmelitas Descalzos, también estipuló en su testamento la creación del beaterio para dedicarse a la educación de las mujeres, así como el capital para su edificación y mantenimiento.
Una de sus condiciones señalaba que lo ofrecido a las niñas fuera “como un servicio a Dios, así como dar culto, veneración a sus santos y bien espiritual a las almas de sus diocesanos”, de acuerdo con la arquitecta Diana Patricia Medica Cortés, en su investigación Beaterio Colegio de Niñas Educandas de San Nicolás de Obispo. Institución educativa femenina del siglo XVIII en San Luis Potosí”, por lo que se mandó la petición de recibir doncellas huérfanas que tuvieran más de 16 años de edad, recogidas de manera voluntaria.
Para el año de 1734 el beaterio ya funcionaba, aunque como un colegio-recogimiento de jóvenes pobres, una vez obtenida la aprobación real se enviaron a cuatro colegialas del Santa Rosa María de Valladolid (hoy Morelia) para fundar oficialmente el colegio de San Nicolás Obispo de Bari en el año de 1760, el cual fue edificado en una de las casas de don Fernando de Torre y en otras de su hermano.
Estas cuatro colegialas fungieron como la rectora y principales maestras del colegio, para enseñar a las niñas la artesanía del bordado y la cocina. Aunque el aparato litúrgico también fue una constante, debido a que contaban con determinadas horas para rezar y leer libros de carácter religioso.
CONFISCADO POR EL ESTADO
Debido a su demolición y las pocas fotografías que quedan del beaterio, se cree que fue de nave raza. Sin embargo, se conoce que tuvo dos entradas principales: una sobre la actual calle de Álvaro Obregón y que contaba con un acceso a la sacristía, y la otra por la calle del Pasaje Hidalgo.
El beaterio funcionó hasta el siglo XIX cuando fue confiscado por el Estado, y el 2 de marzo de 1867, el gobernador Juan Bustamante ordenó la destrucción del edificio, el cual contaba con una capilla dedicada a San Nicolás y que fue demolida por completo en 1905.
Sin embargo, aún se conservan algunos elementos del beaterio, como lo explicó el arquitecto Jesús Villa Rubio en el recorrido “Vestigios”, quien es director de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, ya que por la calle de Álvaro Obregón al entrar por la tienda de Promoda, se puede observar el patio, que está conservado al completo.
Mientras que, por la calle del Pasaje Hidalgo, dentro del restaurante Bistró y la zapatería Gótico, aún se pueden apreciar las bóvedas originales de piedra del beaterio, así como en otras edificaciones de la calle, como la Zapatería 3 Hermanos.
HECHO POR MEADE
Y lo que una vez fue el templo del colegio de San Nicolás Obispo, en la actualidad es el Palacio de Cristal, construido por el arquitecto Henri Guindon y el maestro Florentino Rico en la cantera, a su vez encargado por el señor Eduardo Meade, quien compró los terrenos al gobierno el 30 de agosto de 1905.
Esta nueva edificación fue inaugura el 4 de diciembre de 1909, de recia arquitectura y que combina los estilos romántico y clásico, por lo que también obtuvo el nombre de Palacio de Cristal debido a su parecido con el edificio de Hyde Park, en Londres.
El señor Meade, encomendó que las cuatro plantas con tacha de cantera gris labrada, fueran diseñadas estrictamente para alojar oficinas y comercios, mientras que los inquilinos gozarían gratuitamente de servicios de agua y elevador eléctrico, entre otras comodidades.
DEL PORFIRIATO
En la actualidad, el Palacio de Cristal representa un gran valor histórico y arquitectónico para la capital, debido a que constituye uno de los legados más importantes del Porfiriato para San Luis Potosí.