
Mala salud bucal puede causar diabetes, cardiopatías y otras enfermedades
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 19 de mayo 2020.- Para el economista potosino Gustavo Puente Estrada, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no tiene una política económica y tampoco un plan de rescate a las empresas que menguar el impacto de la pandemia del Covid 19 en la economía nacional.
Anotó que el Presidente no se ha tomado el tiempo para analizar las soluciones al desempleo que suma miles y consideró que a finales de año, serán dos millones. A esto se suma, su desinterés por las 68 propuestas que hizo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que aglutina a los 12 organismos empresariales más importantes del país.
Resaltó que hay un punto del que no se habla, que es la economía informal en México, la cual se sostiene por 30 millones de personas que son el lavacoches, el bolero, el zapatero, etc.
“Todos ellos están en la economía informal, ellos están sin empleo, entonces vamos a entrar a una etapa muy crítica porque de lo económico va a pasar a lo social”, auguró el economista.
Puente Estrada tampoco ve plan de rescate de las empresas por parte del gobierno federal, cuando más del 70% de la economía del país la genera la micro, pequeña y mediana empresa, “la palabra empresario yo ya no la uso, uso la palabra empleador, porque la palabra empresario para algunas personas quiere decir esa persona inmensamente rico y el empleador es el señor que tiene dos empleados o que hace algodones de dulce, o que hace paletas, ese es el problema que no se ha entendido sobre la economía de México”, consideró.
Para Puente, no ha habido una comunicación con el sector productivo ni un pacto nacional con ellos.
Dijo que el problema de salud va a quedar resuelto y controlado, pero si no hay un rescate de la economía, el problema será de años y lo que se hizo en décadas se puede perder fácilmente.
Calificó los proyectos y obras del Gobierno Federal como obsoletos y sugirió al Presidente que ese dinero se use para sostener los empleos en el país.
“El dinero se está enviando a proyectos que no van a funcionar, en lugar de apoyar a lo que debe de sostener, el empleo; hay que recordar que una buena economía con empleo da estabilidad social”, afirmó.
Por último, comentó que algunos gobiernos de los estados han comenzado a dar apoyos a los negocios mucho antes que el Gobierno Federal y algunos gobiernos municipales también, “son los que están sosteniendo a las pequeñas y microempresas, pero no tienen la capacidad económica del Gobierno Federal, están haciendo lo posible a su presupuesto”.