
Rinden homenaje póstumo al maestro José Miramontes en Teatro de la Paz
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 27 de abril de 2022.- Uno de los problemas que más se han acrecentado respecto al golpe de la pandemia ha sido la brecha laboral, de sueldo y horas dedicadas al hogar, problema que no había sido tomado de manera formal, tan solo para ejemplificar, en San Luis Potosí el ingreso de una mujer es hasta 4 mil pesos menor en un rango de edad de los 30 a 39 años, edad considerada mayormente productiva, esto con datos oficiales de la última edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Fue detectado por el Instituto Mexicano para la Competitividad que la mujer dedica al menos unas 50.4 horas semanales al trabajo doméstico, cifra que supera a la reportada por la mayoría de la población masculina, situación que no ha presentado una mejora y que, posiblemente influya en el desarrollo económico femenino, ya que, dentro del mismo reporte elaborado por el IMCO, 55% de la población femenina se encuentra laborando desde la informalidad.
De acuerdo con la antropóloga especialista en estudios de género, Ivette García, esto es debido a que, por sus distintas obligaciones, como el cuidado del hogar o de los hijos, la población femenina no está considerada para ser activamente económica, situación que debe erradicarse, ya que esto es más parecido a un estigma machista que a un modo de vida.
Refirió que si bien, cuando la mujer ingresa al mundo laboral formal, el ingreso percibido es menor, como se pudo ejemplificar al inicio, siendo muchas veces menor que el de un varón, ya que en promedio estas pueden legar a ganar solamente $6,786 pesos al mes y si se considera que al menos el 43% de las mujeres que tienen hijos trabajan, estas cifras no aportan suficiente fuerza para mantener un hogar, señaló.