
Garantizan servicio del Registro Civil este Jueves Santo
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 4 de octubre 2020.- Hijo de Octaviano Baldomero Cabrera y Arias y, de Carmen Hernández y de Ceballos, Octaviano Cabrera Hernández nació el 23 de julio de 1879 en la capital del estado de San Luis Potosí, y quien se convertiría años después en uno de los edificadores más importantes y destacados de la ciudad.
Octaviano realizó sus primeros estudios en esta ciudad. Sin embargo, para su preparación superior se trasladó al estado de Puebla, en donde se incorporó al Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús entre 1896 y 1898, y llegó a destacar gracias a sus aptitudes artísticas e intelectuales.
El libro El Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández, de Jesús Victoriano Villar Rubio, indica que su padre observó el buen desempeño que Octaviano tenía para el dibujo y las matemáticas, así que lo orientó a estudiar Ingeniería, por lo que en 1905 obtuvo el título de Ingeniero Civil en la Ciudad de México.
Luego fue catedrático propietario de Estereotomía y Construcciones en el Instituto Científico y Literario, en el actual Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Se casó con Matilde Ipiña Verástegui en enero de 1906, con quien procreó siete hijos.
Su obra magna fue el Edificio Ipiña, construcción que fue encargo de su suegro José Encarnación Ipiña, quien quiso hacer algo grandioso y parecido a los monumentales edificios que se encuentran en la Rue Rivoli en París.
Inició su construcción en 1906 y tuvo una duración de seis años. Sin embargo, no alcanzó a terminar dos de sus fachadas. En uno de los departamentos del edifico vivió el ingeniero Cabrera con su familia, y en otro sus suegros: Los Ipiña.
SALIDA Y REGRESO
Después de tres años de haber estallado la Revolución Mexicana, el ingeniero y su familia se trasladaron a la Ciudad de México por los peligros que traía consigo el conflicto. Durante su estadía en la capital del país, la familia vivió en el Paseo de la Reforma hasta 1917, cuando regresaron a San Luis Potosí.
De nueva cuenta en tierras potosinas, Cabrera Hernández tuvo que comprar todo el ajuar de su casa, ya que esta había sido ocupada por los revolucionarios quienes la utilizaban como cuartel, y no había quedado nada.
Sin embargo, la ciudad se enfrentaba a una crisis económica, por lo que el ingeniero decidió ir a la hacienda de Bledos a fundar una empacadora (1921) en qué procesar la fruta y verdura que en las haciendas se producía, pero al poco tiempo tuvo que cerrarla ante la falta de promoción y mercado. Poco después emigró a San Luis de la Paz, Guanajuato, donde fundó una alfarería.
Con el tiempo, la salud del ingeniero comenzó a menguar, pues presentaba fuertes dolores de cabeza y episodios de depresión.
Octaviano Cabrera Hernández falleció el 24 de agosto de 1924 a la edad de 44 años, después de que una bala le perforó la parte baja del hígado y salió por el centro del pulmón. Todavía se desconoce si su muerte fue causa de un accidente de caza o un suicidio.
GRANDES CONSTRUCCIONES
Otras de sus grandes obras fue la Escuela Modelo de San Luis Potosí y que actualmente alberga al Museo Federico Silva Escultura Contemporánea; la casa de la Orden Dominica, construida en 1906 y demolida en 1980; la ampliación del edificio Sociedad Potosina La Lonja, que se realizó de 1906 a 1910; el Arco de Comercio, también construido en 1906 con el objetivo de conmemorar el aniversario de la Independencia de México; la Escuela Normal de Profesores, levantada en 1907 en la calle Álvaro Obregón; la construcción del edificio Genoveva Gutiérrez Solana en 1910; la remodelación de la casa de la Familia Verástegui ubicada en las esquinas de Zaragoza y Galeana; los Almacenes La Exposición, edificado entre los años de 1914 a 1917; el Teatro Manuel José Othón, entre 1913 y 1914, y que actualmente es ocupado por la Plaza de la Tecnología.
LAS TRES ETAPAS
Villar Rubio indica que sus obras pueden separarse en tres etapas: el periodo comprendido entre 1905 y 1913; el segundo entre 1913 y 1917; y la última entre 1917 y 1924. Dichas divisiones son resultado de los sucesos económicos y políticos acontecidos en el estado entre 1906 y 1924, más allá de los motivos personales o el estado de salud del ingeniero Octaviano Cabrera.
El primer periodo se destaca como el de mayor producción, tanto en calidad como en cantidad de Cabrera, pues en su mayor parte fueron encargados por su familia. En esta época el ingeniero experimentó con cambios y combinaciones de estilo, al interior y al exterior.
Esto debido a que entre 1913 y 1917 fue especialmente difícil debido a que el estado cayó en un estado de pobreza, deterioro y poca inversión, lo que le llevó a suspender la mayoría de sus proyectos.
Para la etapa final de su vida, su enfermedad provocó que fuera el periodo más irregular de su obra, pues eran pocas y distanciadas unas de otras. Aunque se destacan las casas que construyó para sus hermanos Jesús y Joaquín en donde se llegó a apreciar un cambio en el lenguaje de su composición.
PROLIFERABAN LAS IDEAS
Villar Rubio explica que existe un equilibrio entre los diferentes géneros de edificios que Cabrera llegó a proyectar y construir, pues se pueden encontrar edificios destinados para la vivienda, comercio, educación y exposición; así como conmemorativos, recreativos, religiosos y funerarios.
“Hablando de composición, estilísticamente, cada una de sus obras (en fachada) son diferentes, todas ellas ecléticas, la gran mayoría simétricas, algunas se cargan más hacia el neoclásico”, indica en su libro.
Por lo que en su obra se encuentran características constantes que lo definen con un lenguaje propio, aunque integrado a la arquitectura de la ciudad y reflejo del momento histórico que se vivía.
LEGADO:
Escuela Modelo
Edificio Ipiña
El Arco del Comercio
Ampliación del edificio de la Sociedad Potosina La Lonja
Casa de la Orden Dominica
Pabellón para la Exposición Industrial y Agrícola (internado Damián Carmona)
Casa de la familia Verástegui
Quinta Muriel
Reconstrucción del templo de San Juan de Dios
Fachada de la parroquia de Cedral
Capilla funeraria de la familia Ipiña
Tienda departamental La Exposición
Teatro Manuel José Othón
Edificio Villerías