
¿Cuánto tiempo guardan rencor los gatos? Esto dicen los expertos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 17 de abril de 2019.- “La hemofilia es un trastorno caracterizado por la deficiencia de una proteína principal de la coagulación que permite que la sangre pase de estado líquido a gelatinoso y esto se manifiesta con la aparición repentina de moretones en rodillas, codos, tobillos o sangrado recurrente por la nariz”, manifestó el subdirector de Hospitales de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, Gabriel Enrique Castillo Martín del Campo.
El funcionario estatal dijo que la hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria, caracterizada por la deficiencia funcional o cuantitativa de los factores VIII o IX de la coagulación y quien la padece, presenta un defecto en los genes localizados en el brazo largo del cromosoma X, lo que se manifiesta con hemorragias en músculos y articulaciones de una intensidad variable, de acuerdo al nivel circulante del factor deficiente.
“En la hemofilia A o B, la herencia se transmite ligada al cromosoma sexual X, por lo que los hombres son los principales afectados y las mujeres portan y transmiten la enfermedad; sin embargo, en casos raros se pueden presentar mujeres con hemofilia”, puntualizó el doctor.
El Subdirector de Hospitales de la Secretaría de Salud informó que a nivel nacional, se estima que existen 5 mil 221 personas afectadas con hemofilia y aproximadamente mil 92 madres que pueden transmitir la enfermedad a sus hijos.