
Ya 20 días sin Daniela Martell; FGE no ha vuelto a publicar su ficha
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 31 de diciembre de 2023.- A pocas horas de la celebración de Año Nuevo, muchas familias potosinas ya deben haber comprado las uvas para cumplir la tradición de comer 12 de estas frutas durante las 12 campanadas, cada una acompañada de un deseo.
Esta tradición se realiza en países de América Latina, entre ellos México, y existen dos teorías sobre los orígenes de tan antigua costumbre.
Se dice que en la década de 1880, la clase burguesa española, tratando de imitar a la francesa, comenzó a celebrar Nochevieja comiendo uvas y tomando vino espumante.
La segunda teoría plantea que en 1909 los productores de Alicante tuvieron una cosecha excelente de uvas y encontraron una manera creativa de vender sus excedentes. Hasta hoy en día, son conocidas como las uvas de la buena suerte.
Tanto en tiendas de autoservicio como en mercados y tianguis, el precio de la uva verde sin semillas se puede conseguir desde los 55 hasta los 120 pesos el kilo y la morada se encuentra arriba de los 45 pesos el kilo, pues depende del negocio y de la calidad de este alimento que ofertan los comercios de San Luis Potosí.
Con esta costumbre, los potosinos buscan atraer la buena suerte, éxito, así como la prosperidad en diversos temas.