![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-21-at-9.20.26-AM-107x70.jpeg)
Buscan consenso por llegada de Universidad Rosario Castellanos a San Luis
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 25 de mayo de 2020.-Hablar del desierto potosino, es hablar de magia y color, pero para sentir esta emoción debes de visitarlo y disfrutar de su belleza en sus tres mil 158 metros de sierra y su espectacular desierto que cobija cientos de kilómetros del municipio de Catorce, el cual se ha vuelto legendario desde los años cincuenta del siglo pasado.
Para conocer más de las bellezas que ofrece esta parte del estado deberás de internarte por caminos y senderos que solo se pueden recorrer en las famosísimas Willys, unidades tipo Jeep especiales para realizar este recorrido, donde conocerás asombrosos paisajes y espectaculares atardeceres.
Durante la incursión podrás descubrir fósiles, pueblos fantasmas, estaciones de ferrocarril, así como flora y fauna poco vista en nuestro país, ya que esta zona cuenta con millones de cactáceas, entre ellas el peyote.
LA HISTORIA DE LAS WILLYS
Las Willis son unidades que surgieron en Estados Unidos para uso del Ejército en tiempos de guerra. A México llegaron en los años 50 para ser utilizadas por Petróleos Mexicanos (Pemex) y más adelante se introdujeron para el uso turístico en la Sierra de Catorce.
Su estilo se fue adaptando, en un inicio se utilizaban para transportar a los peregrinos que acudían al Pueblo Mágico desde Estación Catorce, posteriormente se adecuaron para circular en la sierra, espacio donde los concesionarios de este servicio realizan diferentes tipo de rutas para explorar la naturaleza y atractivos que tiene esta demarcación.
El costo aproximado por persona es de 150 pesos y varía de acuerdo al tipo de ruta que desee el turista, dentro de los sitios que se visitan en estas unidades son el Socavón de Purísima, El Desierto y Estación Catorce, donde las personas podrán disfrutar de una aventura sin igual.
EMOCIONANTE RUTA
La ruta Estación Catorce-Tierras Negras-Los Catorce comienza en la reserva ecológica de Wirikuta, punto clave de la ruta cultural huichol, donde se observan en su hábitat natural el cactus sagrado del peyote, continuando el tránsito en San José de Coronado, su origen y prosperidad está relacionada con la minería, particularmente, con la explotación del antimonio.
El camino continúa hasta la estación llamada La Tolva, la cual transportaba el mineral desde la Mina del General a la parte baja de la montaña a través de canastillas que bajaban por medio de gravedad; a partir de ahí comienzan las Tierras Negras, antigua zona minera donde abundan los pueblos fantasma.
E este punto del trayecto el recorrido se hace aún más emocionante, la adrenalina llega al máximo ya que el recorrido de las Willys alcanza su mayor altura que son los dos mil 845 metros.
Al iniciar el descenso, se lleva a cabo por la comunidad de Alamitos de los Díaz, en esta parte de la sierra se pueden observar siete tipos de especies de encinos, hasta llegar a la comunidad de La Luz, donde continúa la actividad minera gracias a la Mina de Santa Ana.
Aquí podrás disfrutar de escenografías únicas, ya que en este espacio se filmaron escenas de la película Bandidas.
La ruta continúa hasta llegar al Socavón de Purísima, antigua hacienda de beneficio ubicada hasta el fondo de una barranca.
El último punto de la ruta es la comunidad de Los Catorce, un pueblo enclavado en un desnivel natural de la sierra.
VISITA A LA CAPILLA
La ruta Real de Catorce-Estación Catorce inicia en Real de Catorce e inmediatamente se llega a la Cuesta del Arrepentido, una angosta pendiente llamada así por los peregrinos que transitan durante el mes de octubre para pagar las mandas que ofrecen al santo patrono San Francisco de Asís.
La primera escala es el Socavón de Purísima, hacienda de beneficio enclavada en el fondo del barranco, allí podrás visitar la capilla de la Virgen de la Purísima Concepción, las chimeneas en donde se fundía el metal, los galerones que almacenaban el mineral, las viviendas de los trabajadores y la boca de una mina, continuando el camino de la sierra llegarás a Los Catorce, ranchería que da origen a la leyenda de los catorce bandidos que asolaban la región.
Se trata de una ruta de menor duración que la de Tierras Negras, pero igual de disfrutable.
El mayor atractivo de este lugar es la iglesia, cuyo interior nos transporta a otra época. Poco antes de llegar a Carretas, la última escala del recorrido, nos detendremos en el camino para observar a la Mujer de Piedra, una extraña formación rocosa que, según cuenta una leyenda, es una mujer petrificada.
Antes de finalizar el viaje en Estación Catorce pasaremos por Carretas, el punto hasta donde subían los carretones con mercancías durante la bonanza de Real de Catorce y se regresaban a la estación de ferrocarril cargado de plata.