
En un año 253 mil 790 potosinos han enfermado de Covid 19
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 20 de septiembre de 2021.- La reciente privación ilegal de la libertad en contra de 22 migrantes indocumentados en el Altiplano potosino, es evidencia de la crisis que padecen estos grupos en su tránsito por el estado; además de asaltos, robos, violaciones y hasta feminicidios, uno ocurrido en la capital del estado.
Ya desde el 2019 se había advertido una crisis para los migrantes que transitaban en San Luis Potosí, la cual derivó de las distintas políticas a causa de los distintos acuerdos migratorios y problemas presentados por las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México; por lo que la mayoría de migrantes fueron retenidos en nuestro país con la condición de que se les podría regresar a sus países o tener algún tipo de estancia condicionada.
Problemas relacionados con pago a autoridades por protección, abuso de polleros o coyotes, maltrato y racismo son solo algunos de los problemas que deben de sobrellevar en su traslado en busca de mejores oportunidades.
Katia Colunga, antropóloga potosina, ha realizado distintos trabajos en instituciones como la Casa del Migrante, y explica que este tema ha sido poco trabajado a profundidad por autoridades gubernamentales.
“No debe ser solamente acto propagandístico sino ya formar parte de la agenda pública, en donde se difundan las causas de la migración y se comience por crear un ambiente de tolerancia y respeto hacia quienes arriban al estado potosino”, citó.
Cabe destacar que tan solo en San Luis Potosí han sido registrados grupos migratorios provenientes de Antioquia, Camerún, Haití y recientemente ha habido un incremento porcentual en grupos de afrodescendientes en la entidad, por lo que hablar de una construcción de agenda pública con bases políticas debe ser de alguna manera tema particular en los gobiernos por comenzar.