
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 16 de abril de 2020.- Se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) número 27 que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y de acuerdo con los resultados hasta el 15 de marzo de 2020, durante ese mes 73.4 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, esto se incrementó de acuerdo al estudio anterior que se hizo en diciembre de 2019, el cual arrojó un porcentaje del 72.9 por ciento.
Pese a lo anterior, representa un nivel estadísticamente menor con respecto a marzo de 2019, en donde se registró un 74.6 por ciento. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 78.6 por ciento, mientras que para los hombres fue de 67.2 por ciento. La ciudad de San Luis Potosí se ubica por arriba de la media nacional, apenas abajo de ciudades como Ecatepec de Morelos, Uruapan, Coatzacoalcos, Fresnillo, Iztapalapa y Villahermosa.
La percepción de la ciudadanía en la capital del estado en cuanto al tema de inseguridad subió considerablemente, pues en diciembre pasado se registró 81.2 por ciento de población de 18 años en adelante que no se sentía segura en su ciudad, mientras que para marzo de 2020 el ENSU mostró un incremento, dando como resultado un 87.0, apenas por debajo de ciudades como Iztapalapa en Ciudad de México, Chilpancingo, Guerrero y Coatzacoalcos, Veracruz, que en este último corte tuvieron resultados de 91.3, 90.3 y 92.1 por ciento respectivamente.
Los sitios donde la población se siente más insegura continúan siendo los mismos: el cajero automático, el transporte público y el banco.
En cuanto a la convivencia que genera más conflictos sociales, los actores principales según el ENSU son los vecinos con un 73.2 por ciento, desconocidos en la calle 30.9 y con autoridades 18.5. Las problemáticas que más se dan en las ciudades y que provocan desconfianza hacia las autoridades son baches en calles y avenidas, delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.) y fallas y fugas en el suministro de agua potable.
Sobre la efectividad del gobierno, la capital potosina se ubica por debajo de la media nacional que oscila entre el 18.8 y 29.2 por ciento, ciudades como Reynosa y Laredo en Tamaulipas son las más altas con el 40.7 y 43.8 por ciento de habitantes mayores de 18 años que desconfían de las autoridades.
Las formas por las que la población está enterada de los trabajos en seguridad pública son noticieros, comunicación personal en el entorno de la vivienda y redes sociales como Facebook. Esta encuesta realizada por el INEGI se lleva a cabo en la primera quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año, la información que se genera con esta encuesta permite tener un panorama amplio de aspectos relacionados con la seguridad pública, dos de ellos se refieren a la percepción de seguridad en términos del temor a la delincuencia, otro se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales.
Con esto se genera información que permite identificar los conflictos o enfrentamientos directos y conductas antisociales con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o autoridades de gobierno, además de que permite conocer la percepción sobre el desempeño gubernamental, los principales problemas que enfrentan las personas en su ciudad y la efectividad de las autoridades para atenderlos.