
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 15 de junio del 2023.- El Congreso del Estado de San Luis Potosí buscará de manera oficial qué los grupos de población indígena originarios de San Luis Potosí, así como de afrodescendientes instalados en el estado sean considerados como grupos vulnerables, situación que en México resulta cada vez más apremiante, ya que tan solo en la última edición de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México (Conapred) se observó qué 4 de cada 10 personas creen que a la gente se le trata de forma distinta por su tono de piel.
Por otro lado el 54.8 por ciento de personas confirmó que a la gente se le insulta por la misma situación y en otra medida cada 4 de 10 miembros de un grupo étnico creen que no tienen las mismas oportunidades que las personas de piel clara, asimismo este tema puede verse en incremento en la más reciente edición de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y que destaca lamentablemente qué el estado potosino tuvo la tasa más alta de crecimiento en víctimas de discriminación, ya que esta creció un 59.2 por ciento.
A nivel nacional el 38.5 por ciento de la población indígena mayor a 12 años percibieron en el rango de poco, el respeto percibido en el país hacia los derechos de su mismo grupo, siendo el 40.8 por ciento de este grupo mujeres, por 35.7 por ciento hombres, lo que muestra mayores actos de discriminación hacia el sector femenino, así como en el 25.9 por ciento de personas de 12 años o más en población afrodescendiente sufrió discriminación por falta de respeto a sus tradiciones, usos y costumbres, y el 20.9 por ciento por una falta de reconocimiento a su autonomía como pueblo.
Cabe resaltar que entre los periodos de aplicación y presentación de resultados en la Enadis, la prevalencia de la discriminación en la población indígena pasó del 25.3 al 28.0 por ciento, siendo por primera vez que se considera a la población afrodescendiente en este ejercicio, quedando en un 35.6 por ciento de población afrodescendiente qué fue discriminada como primer referencia de escala nacional.