
Realizan sesión ordinaria del H. Consejo Universitario de la UASLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 14 de febrero de 2019.- En las instalaciones de Plaza Tangamanga, se llevará a cabo a partir de este día y hasta el 17 de febrero, el 1er Festival Emprendedor Tangamanga para dar a conocer los productos realizados por artesanos locales y que sean consumidos por los potosinos.
Rodrigo Pérez Acosta, uno de los organizadores del evento, explicó que el concepto del festival es crear una base de emprendedores que tengan productos o servicios únicos y que cuenten con ideas conceptuales.
Este festival surgió a partir de la observación de Rodrigo, pues encontró que los emprendedores locales no cuentan con un espacio que sea selecto para difundir sus creaciones, además de que el Estado cuenta con problemas en la competencia, pues esta llega a ser desleal.
Además de que el mercado “está inundado” de importación extranjera, quienes en ocasiones traen consigo diseños mexicanos y no conllevan el tiempo de vida de las personas para hacerlo, “simplemente se imprimen, se hacen y por obvias razones una bolsa puede costar 200 pesos y una artesanal que se tardan 15, 20 días en hacerla, tiene que costar 500, 700 pesos”.
Añadió que cuando se asiste a eventos como productores artesanales y en el que también se cuenta con expositores como los anteriormente mencionados, “a ti como artesano te va muy mal”, pues la competencia es más barata.
Por lo que se le da espacio a las personas que tienen los trabajos originales y que además su artesanía es tiempo de vida, “es estar sentado haciendo, ideando, creando, de inversión de no hacer otra cosa más que estar en lo tuyo. Te desgastas manos, vista, tiempo de calidad con tu familia, sacrificas muchas cosas por hacer la artesanía y por mantenerla viva”.
Además de estar presentes los artesanos, también asisten las empresas familiares que se han dividido, es decir, quienes hacen el producto, lo venden y lo empacan; los precursores que promueven a los artesanos que no pueden viajar; y diseñadores que trabajan con artesanos.
En total se cuenta con la participación de 40 artesanos procedentes de la capital, así como de diversos municipios, como Santa María del Río, Rioverde, Ciudad Valles y Matehuala, y de los estados de Pachuca y Tamaulipas.
Algunos de los productos que se pueden encontrar son bolsas hechas a mano, peluches, repostería, ropa, cosméticos, mezcal, bisutería, productos de limpieza, manualidades, entre otros.